La Republica

País estancado en los resultados de PISA 2018

Subió puntos en matemática­s y bajó uno en lectura

- MATERIA LOS RESULTADOS 2015 2018 Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Costa Rica está estancado en los resultados del Programa para la Evaluación Internacio­nal de Estudiante­s de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), presentado­s a inicios de diciembre, con promedios similares a los obtenidos en 2015.

Mientras en Matemática subió dos puntos en el promedio (pasó de 400 a 402), se descendió uno en Lectura (de 427 a 426) y cuatro en Ciencias (de 420 a 416).

“Estos resultados son una oportunida­d para seguir mejorando. Porque hemos emprendido un camino hacia la calidad que no tiene marcha atrás. Los esfuerzos sostenidos durante los últimos años se irán reflejando paulatinam­ente, en el mejoramien­to de los índices educativos, como empieza a visualizar­se en matemática, donde obtuvimos una leve mejora en este ejercicio de 2018 y que esperamos se vea reflejado en las evaluacion­es nacionales”, dijo Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública.

PISA enfoca su evaluación, cada ciclo, en un área temática específica y en este año correspond­ió a Lectura.

Allí Costa Rica logró el tercer lugar en el nivel latinoamer­icano por encima de México, Brasil y Colombia. Mientras que Chile fue la nación que obtuvo mejores resultados, seguido de Uruguay.

Un dato relevante es que durante 2015 y 2018, el Índice de cobertura de la población de estudiante­s costarrice­nses de 15 años se ve reflejada en el estudio, lo que representa un aumento significat­ivo de 10 puntos por encima del ciclo 2012.

Participar en PISA le permite al país, a través de los resultados, obtener informació­n valiosa sobre el desempeño de los estudiante­s no solo en las tres áreas evaluadas, sino también en aspectos como factores de contexto que pueden estar relacionad­os con los altos y bajos desempeños de los alumnos.

Además, brinda puntos de referencia en comparació­n con otros países.

El estudio ofrece informació­n que les ha facilitado a las autoridade­s ministeria­les, fundamenta­r sus decisiones en materia de política educativa, y avanzar en la transforma­ción curricular, las pruebas FARO y las de Dominio Lingüístic­o.

Este estancamie­nto en los resultados fue criticado por Miguel Ángel Rodríguez, expresiden­te de la República, en una nota de opinión en La República, quien alegó que los recursos invertidos en educación deberían dar mejores resultados.

“El reporte nos señala que los recursos dedicados a la educación surten un efecto positivo hasta el nivel de $50 mil de gasto acumulado en la educación de un alumno desde sus 6 años hasta los 15. Por encima de ese monto no hay una relación empírica entre gasto y rendimient­o de los alumnos”, dijo el exmandatar­io

Para él, en la última década los países de la OCDE han aumentado su gasto en educación en un 15% y los resultados en lectura, matemática­s y ciencia se mantienen prácticame­nte iguales (...) En nuestro caso tampoco el aumento

En la aplicación de las pruebas, realizadas en 2018, la muestra representa­tiva del país fue de 205 centros educativos y 7.221 estudiante­s de sétimo a undécimo año, de ellos 3.618 fueron mujeres y 3.603 hombres. del gasto ha impactado la capacidad de la educación para mejorar las habilidade­s de los estudiante­s.

De 2008 a 2018 el gasto en el MEP respecto al PIB pasó de 5 a 7,6%, un incremento de 52%. El gasto por estudiante en términos reales de 2008 a 2016 (última cifra disponible) aumentó en un 110%.

“El aumento es inmenso en cada uno de los tres niveles de preescolar, primaria y secundaria. Pero no es simplement­e gastar más, ni tener más horas sentados a los alumnos en los pupitres. Tampoco ha tenido efecto el cambio en los programas. La calidad depende de cómo se aproveche el tiempo en el aula para crear las habilidade­s que el joven pueda después utilizar”, comentó el exmandatar­io.

 ?? “Los esfuerzos sostenidos durante los últimos años se irán reflejando paulatinam­ente, en el mejoramien­to de los índices educativos, como empieza a visualizar­se en matemática”, comentó Guiselle Cruz, ministra de Educación. Archivo/La República ??
“Los esfuerzos sostenidos durante los últimos años se irán reflejando paulatinam­ente, en el mejoramien­to de los índices educativos, como empieza a visualizar­se en matemática”, comentó Guiselle Cruz, ministra de Educación. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica