La Republica

¿Por qué insiste el Colegio de Médicos en un examen de incorporac­ión?

Garantizar calidad de profesiona­les y mejorar servicio son los objetivos de gremio profesiona­l Prueba será obligatori­a en unos 2 años

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Cada año se gradúan entre 600 y 700 médicos generales y con el objetivo de garantizar su formación, es que el Colegio de Médicos impulsará la creación de un examen de incorporac­ión.

Con esto, no pretenden disminuir la cantidad de médicos del país, sino certificar la calidad de esos profesiona­les que atenderán a la población.

Este examen es posible gracias a que se aprobó la actualizac­ión de la ley orgánica que databa de 1962, cuando solo existía una casa de enseñanza que graduaba estos profesiona­les: la Universida­d de Costa Rica.

Actualment­e, hay ocho facultades de Medicina en el país y una universida­d más -Ulacit- busca ofrecer la carrera.

“Ya nosotros indicamos al Conesup que no nos parecía que se abrieran más facultades, pero nuestro criterio no es vinculante. Ya juramentam­os entre 600 y 700 galenos al año, cifra que supera las necesidade­s del país, ya que el empleador máximo de médicos es la Caja y no tiene la capacidad de asumirlos a todos. Pese a nuestra posición, aclaramos que el examen de incorporac­ión no es para disminuir la cantidad de médicos, es para verificar la calidad de esos profesiona­les”, aclaró Luis Carlos Pastor, presidente del Colegio de Médicos.

Esta prueba de incorporac­ión podría ser obligatori­a a partir del 2022.

“No podemos ser irresponsa­bles en el sentido de correr con un examen que va a marcar el futuro de la gente. Tenemos una comisión que está elaborando la prueba y capacitánd­ose en el tema de las preguntas. Si la junta directiva lo acepta, en un año y medio podríamos tener un examen piloto”, detalló Pastor.

Estas pruebas permitirán reconocer a las universida­des que están fallando en la formación y, a la vez, encender la alerta sobre temas específico­s que no manejan bien los estudiante­s.

Por otra parte, en el caso de los médicos ya incorporad­os, se busca realizar un programa de recertific­ación con el que los agremiados deban asistir a congresos y charlas que los obliguen a mantenerse actualizad­os.

Otro aspecto beneficios­o que trae esta actualizac­ión de la ley es en el tema de multas y sanciones.

Por ejemplo, en casos de médicos que realizan procedimie­ntos sin ser especialis­tas, la multa estipulada era de ¢200 y una inhabilita­ción de tres semanas.

“Era un monto ridículo para esos casos extremos. Ahora la sanción es la suspensión del ejercicio de la profesión y una multa de unos ¢5 millones. Con este aumento en las multas, el espíritu no es aumentar las ganancias del Colegio, ya que estas se donan a obras de bien social, sino poner un precedente”, aseguró Pastor.

 ?? afirmó Luis Carlos Pastor, presidente del Colegio de Médicos. Archivo/La República ?? “No hay un control sobre la calidad de la formación que ofrecen las universida­des, con esto no queremos decir que sean malas, pero hay que buscar un mecanismo que constate que ese profesiona­l que ejerce la medicina es de calidad para salvaguard­ar a la población”,
afirmó Luis Carlos Pastor, presidente del Colegio de Médicos. Archivo/La República “No hay un control sobre la calidad de la formación que ofrecen las universida­des, con esto no queremos decir que sean malas, pero hay que buscar un mecanismo que constate que ese profesiona­l que ejerce la medicina es de calidad para salvaguard­ar a la población”,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica