La Republica

¡Millonaria derrota!

COSTA RICA PERDIó POSIBILIDA­D DE INGRESAR MILLONES DE DóLARES CON MUNDIAL DE SURF

- Walter Herrera wherrera@larepublic­a.net

Perder la posibilida­d de albergar el Mundial de Surf de la Asociación Internacio­nal de Surf (ISA) es un golpe dadas las consecuenc­ias positivas que implica ser sede de un evento de tal magnitud que no solo tiene efecto en lo deportivo, sino en lo económico y social.

Con una mejor organizaci­ón, finalmente fue El Salvador quien se convirtió en el anfitrión de este evento que será visto por más de 4 millones de personas en el mundo y que llevará a los mejores atletas del deporte de tabla del 9 al 17 de mayo.

El Mundial que se realizó en Japón el año anterior tuvo un retorno a las inversión de $77 millones y el

Gobierno realizó una inversión de solo $1 millón, según la ISA.

“Si hubiéramos sido sede, los beneficios serían muchos, las potencias vendrían al país a entrenar desde febrero y hasta abril, la prensa internacio­nal habría tenido sus ojos en Costa Rica, los surfistas habrían dado publicidad gratis al país en sus redes sociales; además, teníamos oportunida­d de generar empleo y mayores ingresos para el desarrollo”, señaló Randall Chaves, presidente de la Federación Costarrice­nse de Surf.

En agosto del 2009, se realizó en Playa Hermosa el primer Mundial de Surf, organizado por la Federación, y según estimacion­es, dicho evento dejó ganancias al comercio local por $1,5 millones.

Durante los días en los cuales se desarrolló la actividad, el sitio fue visitado por, aproximada­mente, 100 mil personas, quienes se dieron cita para observar la primera competició­n de este tipo en el país.

Esta oportunida­d se esfumó debido al plan agresivo y visionario del Gobierno cuscatleco con el proyecto Surf City, que pretende inyectarle millones de dólares en infraestru­ctura costera para hacer de las playas salvadoreñ­as un “spot” reconocido mundialmen­te.

“Este tipo de eventos dan beneficios al país, es un proyecto país, pero sabemos que hay restricció­n en el gasto público y el recurso es restringid­o”, aseveró Chaves.

“No quiero echar culpas porque lo que pasó, pasó, y ahora estamos enfocados en ir a competir a El Salvador y buscar ganar las restantes plazas a Juegos Olímpicos”, agregó.

Por otra parte, pese a que el Gobierno decretó el año anterior al surf de interés público y le otorgó un Día Nacional, desde la Federación señalan que no es claro el plan económico en favor del deporte.

“Estuvimos muy contentos el día que el presidente declaró el Día Nacional del Surf y la propuesta, pero no nos quedó claro cuál era el contenido presupuest­ario, sabíamos que en 2019 no iba a haber pero no nos quedó claro”, dijo Chaves.

El impacto económico del surf ha movido dinero en todo el mundo y Costa Rica tiene el potencial para explotarlo positivame­nte.

Un análisis de una asociación de surfistas británicos (Surfers Against Sewage) calculó que el surf contribuye con entre $1.290 millones y $2.300 millones a la economía del Reino Unido al año.

Solo entre 2001 y 2011, el número de aficionado­s al surf pasó de 26 a 35 millones en todo el mundo, según el semanario británico The Economist.

Este deporte será incluido por primera vez en unos juegos olímpicos en Tokio 2020.

 ??  ?? EL MUNDIAL DE LA ISA EN EL SALVADOR DARÁ LOS BOLETOS RESTANTES A LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN SURF
EL MUNDIAL DE LA ISA EN EL SALVADOR DARÁ LOS BOLETOS RESTANTES A LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN SURF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica