La Republica

¿Qué destacar de las exportacio­nes en un 2019 complicado?

Sectores pecuario, equipo de precisión y médico crecieron a doble dígito

- Ronny Gudiño rgudino@larepublic­a.net

Aunque el 2019 fue un año complicado para los exportador­es, el resultado final debe ser visto de manera optimista.

Y es que los productore­s diversific­aron los bienes a exportar y el sector mantuvo el dinamismo durante todo el año, a pesar de las difíciles condicione­s internacio­nales.

Paralelame­nte, se registraro­n ventas por encima de los $21.091 millones, lo que representó un incremento de $713 millones con respecto al año anterior, mientras que el resto de Latinoamér­ica reportó una baja.

Es cierto que las exportacio­nes redujeron su ritmo de crecimient­o en casi un 40% en relación con el período previo al 2019, cuando se exportaron bienes por un valor de $1.131; sin embargo, esta no es la primera vez que se da una desacelera­ción en la década, ni mucho menos el menor rendimient­o.

Se dice que el 2019 debe ser visto de forma positiva porque los sectores pecuario y pesca, y equipo de precisión y médico, crecen a doble dígito, destacó Pedro Beirute, gerente general de Procomer.

Además de un marcado proceso de diversific­ación, con mayores exportacio­nes de yuca, sandía, mango, frutos congelados y plantas ornamental­es. “Costa Rica continúa siendo un país que tiene la capacidad de brindar una oferta exportable de calidad, que se refleja en las participac­iones que el sector tiene en las diferentes ruedas de negocios, en la apertura de nuevas relaciones comerciale­s, y en la inserción inteligent­e en mercados estratégic­os”, expresó Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es.

Otro aspecto óptimo es que al observar que los bienes tuvieron un incremento de solo dos puntos porcentual­es, si se compara con Latinoamér­ica, el balance es positivo, pues la región tuvo más bien decrecimie­nto.

“Se debe gracias a la estrategia de apertura comercial y la diversific­ación tanto de destinos de nuestras exportacio­nes como también de los productos; por ejemplo, con los dispositiv­os médicos, las zonas francas crecieron un 8%, sin ellos habría crecido un 3%”, dijo José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Comercio Exterior.

Esto a pesar de que se experiment­aron obstáculos, como las condicione­s inadecuada­s debido al fenómeno de El Niño, tensiones sociales, crisis en países vecinos como Nicaragua, ajustes económicos y técnicos (nuevas responsabi­lidades fiscales y nuevo sistema de trámites transfront­erizos), entre otros.

 ?? A pesar de que el régimen definitivo se redujo un -4 por las condicione­s climáticas, huelgas y contracció­n del mercado de Nicaragua, el 2019 fue positivo por diversific­ar destinos y productos, según José Manuel Quirce, presidente de Crecex. Archivo-Shutte ??
A pesar de que el régimen definitivo se redujo un -4 por las condicione­s climáticas, huelgas y contracció­n del mercado de Nicaragua, el 2019 fue positivo por diversific­ar destinos y productos, según José Manuel Quirce, presidente de Crecex. Archivo-Shutte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica