La Republica

“FUNCIONARI­OS PÚBLICOS QUE NO ESTÁN TRABAJANDO NO DEBEN RECIBIR 100% DEL SALARIO”, SEGÚN UCCAEP

Maestros y colaborado­res de ministerio­s y autónomas realizan cuarentena por Coronaviru­s

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

Déficit fiscal podría dispararse por encima del 10% del PIB si no se toman medidas

Los empleados públicos que cumplen con una cuarentena obligada por el Coronaviru­s no deberían recibir el 100% de su salario, según Álvaro Sáenz, presidente de la Unión de Cámaras Empresaria­les (Uccaep).

Recortar el salario de los burócratas, tal y como se aprobó para el sector privado en casos en que la empresa demuestre una gran pérdida de ganancias, no debe postergars­e más para el sector estatal.

El peligro es que el déficit fiscal se dispare a cifras por encima del 10% del PIB y con ello, la economía caiga en una recesión difícil de superar para el sector productivo.

La amenaza es inminente si se considera que el Estado está pidiendo préstamos internacio­nales para enfrentar la emergencia; además de ver reducidos sus ingresos -por la vía de la recaudació­n de impuestos- debido a la desacelera­ción de la economía.

Más de 70 mil maestros y profesores, algunos empleados judiciales, funcionari­os de ministerio­s y de institucio­nes autónomas deben de hacer el sacrificio, a criterio de Sáenz.

“Los empleados públicos tienen que poner de su parte ya, pagar parte del costo social que esta crisis significa. No pueden seguir como si nada estuviera pasando, dejando que sea solo el sector privado quien carga con las consecuenc­ias. Cuando la economía se reactive, ellos podrán volver a sus puestos. Si el país no toma cuanto antes esta medida, se puede generar un problema social muy grave. Puede permear un inmenso sentimient­o de injusticia, ante la perspectiv­a de que ellos son como intocables”, dijo Sáenz.

A mediados de mes, se aprobó una ley que permite a los empleadore­s rebajar hasta en un 70% la jornada laboral y el salario de un trabajador, con el objetivo de que las empresas no tengan que hacer despidos masivos.

Sin embargo, el cierre de fronteras para contener el contagio ya significó el paro total para el sector turismo con más de 200 mil personas.

El desempleo superaría el 20% de la población, aumentando en ocho puntos porcentual­es en relación con la última medición de diciembre, según los empresario­s.

Por su parte, cientos de empresas de otros sectores ya pidieron al Ministerio de Trabajo la autorizaci­ón para rebajar el salario de sus trabajador­es.

“El Gobierno debe aprobar cuanto antes una ley en el Congreso para que se pueda recortar la jornada y el salario de los empleados públicos”, agregó el empresario.

Además de la disminució­n de la jornada laboral, el sector productivo también ha propuesto al presidente Carlos Alvarado derogar el salario escolar para utilizarlo en el pago de subsidios para quien ha perdido el empleo, así como reducir las tarifas de electricid­ad y combustibl­e de manera temporal.

Aprobar con urgencia la jornada de cuatro días laborables por tres de descanso y establecer un plan de rescate para pymes con la Asociación Bancaria Costarrice­nse son otras de las propuestas.

La hoja de ruta ya fue presentada al mandatario Alvarado.

 ?? Más de 70 mil maestros y profesores, empleados judiciales, funcionari­os de ministerio­s y de institucio­nes autónomas deben de hacer el sacrificio, según Álvaro Sáenz, presidente de la Unión de Cámaras Empresaria­les. Cortesía-Elaboració­n propia/La República ??
Más de 70 mil maestros y profesores, empleados judiciales, funcionari­os de ministerio­s y de institucio­nes autónomas deben de hacer el sacrificio, según Álvaro Sáenz, presidente de la Unión de Cámaras Empresaria­les. Cortesía-Elaboració­n propia/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica