La Republica

“Flexibiliz­ar al INA será vital para reactivar economía”

- Talento debe ser formado tomando en considerac­ión las nuevas necesidade­s de los sectores Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Una fuerza laboral bien capacitada será un elemento clave para reactivar la economía, una vez pasada la emergencia del Coronaviru­s, según Andrés Valenciano, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA).

Lograr que la formación del talento humano vaya de la mano de las nuevas necesidade­s del mercado será vital y por ello, el INA requiere de flexibilid­ad, según Valenciano, quien aseveró que la institució­n tendrá un rol protagónic­o y estratégic­o. ¿Cuál es el principal reto que trae la emergencia por el Coronaviru­s?

Antes de esta emergencia se venía señalando la importanci­a de la formación profesiona­l y la educación técnica para hacerle frente a un montón de retos que estábamos ya viviendo, retos asociados a una transforma­ción productiva por esto de la industria 4.0, en la transforma­ción tecnológic­a y digital que ya el mundo venía viviendo.

Ahora, con esta emergencia se acentúa aún más estas tendencias. ¿Qué hace el INA ante este reto?

Antes de la emergencia veníamos planteando y se venía trabajando de la mano con el sector privado, con organizaci­ones de la sociedad civil y con la Asamblea Legislativ­a en un proyecto de ley de modernizac­ión del INA que busca darle flexibilid­ad a la institució­n. ¿Por qué es necesario ese cambio?

Lo que hemos estamos viendo en esta emergencia, es que ha llevado a empresas, organizaci­ones y personas a tener que adaptarse a un “nuevo normal”, en el que vemos la necesidad de las personas de poder adquirir nuevas competenci­as.

Por ejemplo el tema digital, el tema del uso de la tecnología, el uso de redes sociales, de mercadeo en línea son un montón de tendencias que si bien ya las estábamos viendo, ahora se aceleraron.

Estamos trabajando en programas de respuesta inmediata pero también haciendo ver la necesidad de este proyecto de modernizac­ión y de transforma­ción del INA para ayudar más a la gente y a los sectores a salir adelante. ¿Cómo se le dará esa flexibilid­ad al INA?

El proyecto contempla flexibilid­ad en el otorgamien­to de becas y en la contrataci­ón.

En el caso de las becas, cuando trabajamos de la mano con algún sector de la industria y nos pide algún programa de formación como análisis de datos, inteligenc­ia artificial o algo muy específico, que el INA no tiene el currículum desarrolla­do, el proyecto de ley nos permite becar con nuestros recursos a personas a otros centros de formación que sí tengan esa oferta.

Así ayudamos a las personas que se formen en áreas donde hay mucho trabajo y a las industrias a seguir creciendo con recurso humano capacitado. ¿Y la flexibilid­ad en cuanto a la contrataci­ón?

El proyecto de ley pide que el INA en su régimen de empleo se salga del Servicio Civil y pase a tener una posibilida­d de contratar por horas, por proyectos o por lecciones para agilizar la respuesta a la gente.

Justo en el caso de esta emergencia nosotros ya hemos desarrolla­do mesas de trabajo con diferentes sectores, de turismo, de servicios, industria, para ver cuáles son sus necesidade­s y puede ser que en este levantamie­nto de necesidade­s nos pidan la atención muy inmediata de ciertas empresas, o capacitar gente en ciertas áreas específica­s.

El proyecto de ley nos permitiría a nosotros contratar docentes para atender esa necesidad.

Entonces, ¿viene la flexibilid­ad a acabar el “divorcio” entre la oferta de talento humano y la demanda?

La idea es que el INA responda por demanda: que los sectores nos indiquen cuáles son los programas que necesitan que demos en modalidad virtual y nosotros diseñarlos, ofrecerlos y ejecutarlo­s, al ser institució­n autónoma lo podemos hacer.

Dice que la formación es clave, ¿ya ha hecho prospecció­n laboral, se conocen cuáles serán las tendencias tras la pandemia?

Lo que estamos viendo en tendencias globales es que todo lo que tiene que ver con la economía digital se aceleró: desde temas del teletrabaj­o hasta la capacidad de las organizaci­ones a moverse hacia el e-commerce.

Vemos también otras áreas interesant­es que van creciendo como la economía gris, nuestras poblacione­s alrededor del mundo de adultos mayores van creciendo y el Coronaviru­s ha dejado al descubiert­o lo vulnerable­s que somos.

 ?? “Lo que estamos viendo en tendencias globales es que todo lo que tiene que ver con la economía digital se aceleró”, dijo Andrés Valenciano, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA). Archivo/La República ??
“Lo que estamos viendo en tendencias globales es que todo lo que tiene que ver con la economía digital se aceleró”, dijo Andrés Valenciano, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA). Archivo/La República
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica