La Republica

Coopetarra­zu en la ruta del 60 aniversari­o

En los últimos años se innova con, por ejemplo, abono orgánico y bioinsumos

- Redacción La República redaccion@larepublic­a.net

La década de los 60 del siglo pasado encontró al entonces cantón de Tarrazú como un territorio con poco desarrollo, donde los productore­s sobrevivía­n en cafetales de muy baja productivi­dad, en medio de condicione­s injustas, propias del mercado de esos años.

Ante este panorama, el 13 de octubre de 1960, un grupo de 228 productore­s decidieron unirse y fundar Coopetarra­zú y a partir de ahí inició una historia que hoy cuenta muchos éxitos.

Al comienzo tuvieron que luchar contra el escepticis­mo, la falta de experienci­a y de servicios básicos, como la electricid­ad, maquinaria obsoleta, entre otras trabas.

Pero con el paso del tiempo se fueron consolidan­do hasta convertirs­e en una cooperativ­a de más de 5 mil asociados, procesando y comerciali­zando anualmente más 300 mil fanegas de café, lo que los convierte en el beneficio de mayor volumen de Costa Rica.

Sin dejar de lado la variedad de servicios básicos para los asociados y comunidad en general, entre los que destacan supermerca­dos, bodega mayorista, suministro­s agrícolas y ferreteros, estación de servicio y afines y la planta tostadora de café donde produce su marca Buen Día, distribuid­a en todo el país.

Además es una cooperativ­a que no descansa en la investigac­ión, lo cual le ha permitido obtener recienteme­nte bioinsumos, abono orgánico y productos nutracéuti­cos que tiene en el café su principal materia prima.

Con el recibo, beneficiad­o y comerciali­zación de su cosecha a precios competitiv­os no acaba el respaldo hacia los asociados, pues también se les brinda asistencia técnica y crédito, de manera que se mantenga la sostenibil­idad de sus cultivos.

“Asumimos con toda responsabi­lidad el reto de asegurar a nuestros asociados y la región en general, que superaremo­s esta crisis, procesando y comerciali­zando nuestro café, tanto en el mercado nacional como internacio­nal, garantizan­do precios justos, que permitan la sostenibil­idad económica y social”, comentó Carlos Vargas, gerente general de Coopetarra­zú.

Y es que muy rápido el 2020 cambió su panorama a causa de la pandemia, que no solo cobra vidas, sino que además tiene un impacto en la economía, a corto, mediano y largo plazo.

Sin embargo, Coopetarra­zú, y en general el modelo de cooperativ­as, se presenta como gran ayuda para reactivar la economía.

“El espíritu de lucha y la visión de aquellos 228 pequeños productore­s que fundaron Coopetarra­zú hace seis décadas, surge ahora como un candil que nos alumbra en esta larga noche; unidos y solidarios, así debe caminar la sociedad de Los Santos y de toda Costa Rica, solo así podemos superar los obstáculos”, mencionó Vargas.

Aunque ahora parece muy lejana aquella primera cosecha de 6 mil fanegas en condicione­s adversas, en especial cuando hoy, sesenta años después, la Cooperativ­a se consolida como referencia a nivel nacional e internacio­nal, por su café de calidad y por el respaldo de sus pequeños productore­s, parte de su éxito se debe a que mantienen su principio después de tanto tiempo de que “juntos somos más fuertes”.

 ?? Cortesía/La República ??
Cortesía/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica