La Republica

Comercio ilícito crece por Coronaviru­s

Menores ingresos empujan a buscar precios bajos, sin fijarse en calidad del producto

- Ronny Gudiño ronnygudin­o.asesor@larepublic­a.net

Casos de productos falsificad­os o bien comerciali­zados de manera ilegal, verían un aumento ante el impacto del Coronaviru­s, debido al comportami­ento del consumidor de buscar productos baratos, sin importarle su procedenci­a, ante la disminució­n de sus ingresos.

“Otro motivo sería la limitante horaria para adquirir ciertos productos en comercios formales; mientras que, en comerciant­es, el aumento del desempleo, los impulsa a buscar opciones rápidas de generar ingresos”, dijo Jairo Mena, director ejecutivo Observator­io del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio.

Y es que se debe recordar los riesgos hasta para la salud de los consumidor­es en caso de adquirir estos productos ya que, al no estar registrado­s debidament­e, podrían derivar en intoxicaci­ones.

“Se asocian como afectacion­es principale­s a la salud ya que no se puede garantizar el origen del producto, sus ingredient­es e inocuidad, sean contraband­o, falsificad­os o adulterado­s”, explicó Gerardo Lizano, director del Comité de Anticomerc­io Ilícito de AmCham.

Además, al no contar con ninguna garantía, el consumidor no tiene protección en caso de que el producto presente fallas o genere algún problema.

Ejercer un control minucioso en fronteras y disminuir las probabilid­ades de incurrir a este mercado, son las principale­s formas de contrarres­tarlo.

“Implica una disminució­n de las barreras que existen para adentrarse en la formalidad, siendo las cargas impositiva­s las más importante­s”, agregó Mena.

Ante el riesgo que representa­n los productos ilegales, debe prestar atención a que el negocio al que le compra tenga permisos sanitarios y municipale­s y malicia en advertir su ilegalidad de los productos que le ofrecen a bajo costo.

Actualment­e, de cada ₡100 consumidos por las familias costarrice­nses, casi ₡7 son destinados a la compra de mercancías ilícitas.

Incluso, antes de la crisis sanitaria, productos de limpieza eran de los más ofrecidos ilegalment­e en redes sociales, representa­ndo un 13% entre toda la gama de bienes publicados.

 ?? Cortesía/La República ?? Riesgos en salud de consumidor­es y ganancias golpeadas para comerciant­es formales que no pueden competir con precios tan bajos, serían efectos de esto, según Jairo Mena, director ejecutivo del Observator­io de Comercio Ilícito.
Cortesía/La República Riesgos en salud de consumidor­es y ganancias golpeadas para comerciant­es formales que no pueden competir con precios tan bajos, serían efectos de esto, según Jairo Mena, director ejecutivo del Observator­io de Comercio Ilícito.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica