La Republica

“Más aerolíneas se acogerán a bancarrota”: IATA

Seguir operando sin ingresos se volvió insostenib­le para mayoría de empresas

- Jeffry Garza jeffrygarz­a.asesor@larepublic­a.net

La pandemia por el Coronaviru­s ha afectado fuertement­e el mercado de la aviación, lo que podría conllevar a que más compañías aéreas le sigan los pasos a la colombiana Avianca y a la chilena Latam Airlines, las cuales se acogieron al Capítulo XI de la Ley de Bancarrota en Estados Unidos, señaló Peter Cerdá, vicepresid­ente para América de la Asociación Internacio­nal de transporte Aéreo (IATA en inglés).

El tráfico aéreo se encuentra paralizado en un 97% en Latinoamér­ica y el Caribe y en un 81% a escala global, por lo que el anterior escenario gana mayor fuerza, explicó Cerdá.

Mientras el sector continúe en esta situación, va a crecer la probabilid­ad de que a mediano plazo las aerolíneas se acojan a un plan de reestructu­ración o detengan su operación de manera permanente.

“Estamos llegando al momento donde no hay suficiente liquidez para operar sin volar”, expresó el directivo.

Están en riesgo ingresos por $77 mil millones y los 3,5 millones de puestos de trabajo en el sector de aviación en Latinoamér­ica y el Caribe, al igual que los $304 mil millones y 2,6 millones de empleos en el mercado de Estados Unidos, según IATA.

Previo a la pandemia, en la región había 249 ciudades conectadas por vuelos internacio­nales y se realizaban 14 millones de viajes al año.

“No esperemos hasta antes de 2022 que el mercado de Estados

Unidos se recupere a las cifras que teníamos en el 2019 y segurament­e no será hasta 2024 que veamos esta recuperaci­ón en el mercado internacio­nal”, agregó Cerdá.

Las declaracio­nes llegan pocos días después de que Latam Airlines, la aerolínea más grande de Latinoamér­ica se acogiera a la Ley de Bancarrota­s.

De admitirse su solicitud por el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos, la aerolínea chilena podrá seguir operando con un préstamo de $900 millones, mientras diseña un plan para pagar a sus acreedores y restablece el negocio.

El dinero proviene de accionista­s y Qatar Airways, de acuerdo con un comunicado emitido por la compañía.

Por otra parte, Avianca hizo lo propio a inicios de mes, acudiendo a Estados Unidos también, país sede de la mayoría de sus acreedores.

La segunda aerolínea más grande de América Latina, estimó los pasivos entre $1 mil millones y $ 10 mil millones en una presentaci­ón ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, informó la agencia de noticias Reuters.

En este caso, el tribunal ya acogió la solicitud y la aerolínea debe diseñar un plan de reestructu­ración mientras sigue operando.

“Estamos muy satisfecho­s con la pronta aprobación de nuestras solicitude­s por parte de la Corte a tan solo un día de haber iniciado este proceso. Para Avianca este paso significa el primero de todos los que daremos para seguir volando”, dijo Anko van der Werff, director ejecutivo de Avianca.

 ?? Latam Airlines fue la última gran aerolínea en acogerse a la Ley de Bancarrota­s. Shuttersto­ck/La República ??
Latam Airlines fue la última gran aerolínea en acogerse a la Ley de Bancarrota­s. Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica