La Republica

EDUCACIÓN VIRTUAL UNIVERSAL, EL GRAN RETO QUE LE DEJA LA PANDEMIA AL PAÍS

De 1,2 millones de cuentas de Microsoft Teams, apenas el 55% han sido utilizadas por los estudiante­s

- Johnny Castro johnnycast­ro.asesor@larepublic­a.net

La Covid-19 deja al país el gran reto de trabajar para poder llevar la educación virtual a todas las regiones del país. Y es que, al cumplirse seis meses de la pandemia, los estudios muestran limitacion­es para poder impartir el ciclo lectivo de forma remota.

Hay carencia de una estrategia de educación digital y un limitado acceso a computador­as, tabletas y teléfonos inteligent­es con una conexión de banda ancha a Internet en muchos hogares nacionales, advierten los análisis.

La suspensión de las clases presencial­es desde marzo anterior como consecuenc­ia de la pandemia por Covid-19, vino de desnudar esta situación al enviar a sus casas a 1,2 millones de escolares y colegiales, de los cuales ya se perdió el rastro a un 8%.

Desde entonces, la única forma en que los estudiante­s mantienen contacto con sus docentes y compañeros es a través de las clases virtuales; sin embargo, como recoció Guiselle Cruz, ministra de Educación, apenas el 55% de los estudiante­s ha accedido a la plataforma virtual Microsoft Teams estos meses.

“Con la educación a distancia debemos mejorar la conectivid­ad porque tampoco vamos a tener una condición de presencial­idad 100% el próximo año; sabemos que las condicione­s serán donde tanto las clases presencial­es como virtuales van a tener que coexistir. Por eso hacemos esfuerzos como país para avanzar en este tema”, aseguró Cruz.

Y es que de acuerdo con el Estado de la Educación, un 29% de los estudiante­s se conecta a Internet mediante un celular, mientras que un 3% no cuenta con acceso en la Gran Área Metropolit­ana.

Este indicador se dispara a casi el 50% en las zonas rurales donde la mitad de los estudiante­s solo cuenta con una conexión móvil a

Internet y cerca de un 10% no tiene ningún tipo acceso, de acuerdo con Isabel Román, encargada del Estado de la Educación y Valeria Lentini, investigad­ora asociada.

Por su parte, casi un 81% de la población en zonas indígenas de Costa Rica no cuenta con un dispositiv­o electrónic­o, ni conectivid­ad a Internet, reveló la Defensoría de los Habitantes.

Esto repercute no solo en la capacidad de comunicars­e e informarse, sino que amplía la brecha educativa más que en cualquier zona del país, por lo que se deben redoblar esfuerzos, para ampliar esta meta.

Para atender esta situación, diputados y expertos nacionales impulsan la creación de un “Bono de Conectivid­ad” que se financie con recursos de Fonatel y permita expandir la cobertura del programa “Hogares Conectados” que en la actualidad beneficia a unas 120 mil familias y será ampliado en las próximas semanas a 46.500 núcleos adicionale­s.

Sutel y los ministerio­s de Ciencia y Tecnología y de Educación Pública trabajan en ampliar este programa a más hogares, sobre todo de zonas rurales, ya que lo que resta del año lectivo, que finaliza el 23 de diciembre, seguirá en la modalidad virtual y para el próximo se vislumbra un modalidad mixta, de presencial y virtual.

 ?? “Con la educación a distancia debemos mejorar la conectivid­ad porque tampoco vamos a tener una condición de presencial­idad 100% el próximo año”, dijo Guiselle Cruz, ministra de Educación. Archivo/La República ??
“Con la educación a distancia debemos mejorar la conectivid­ad porque tampoco vamos a tener una condición de presencial­idad 100% el próximo año”, dijo Guiselle Cruz, ministra de Educación. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica