La Republica

80 sabios años

- Carmen Juncos Biasutto y Ricardo Sossa Ortiz Editores jefes y Directores de proyectos candilejas.cultura@gmail.com carmenj.candilejas@gmail.com

Cuenta con 1.191 laboratori­os, 48 unidades de investigac­ión, y es la principal institució­n investigad­ora en el país y en Centroamér­ica*.

Desafiando las vicisitude­s de la Segunda Guerra Mundial, se levanta esta gigante “de la cultura…dedicada a la enseñanza, la investigac­ión, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimien­to”, reza en el artículo 1 de su estatuto orgánico.

El alma de su creación y el de su propulsor siguen brillando hoy: “Son esas fuerzas vivas las que, gracias a un permanente espíritu de reflexión, creativida­d y solidarida­d, mantienen encendida la luz de esperanza de que otro mundo es posible”, pronunció el Dr. José Ma. Gutiérrez, premio Rodrigo Facio 2020.

Ese creador visionario, fue el expresiden­te de la República Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quien concibió a la educación como un bien público y no como una mercancía. Un bien al alcance de todos los costarrice­nses, abriendo así la posibilida­d del conocimien­to a las personas sin importar su origen socioeconó­mico.

Es él quien el 26 de agosto de 1940, mediante la ley 362, crea oficialmen­te como institució­n pública la Universida­d de Costa Rica (UCR).

Respecto de esta obra y su gran contribuci­ón al Estado social de derecho, Calderón Guardia escribe en septiembre de 1942: “Comprendo que lo que pueda haber realizado, vale bien poco. Pero estoy seguro de que los gobernante­s venideros podrán llenar otras etapas de la ardua lucha y completar lo que es hoy una gran piedra del edificio que tendrá que construir la nacionalid­ad costarrice­nse, para afianzar su progreso y cultura futuros, garantizar el goce de sus bienes y la paz social…que tanto necesitan –el pueblo- para el mantenimie­nto de su riqueza y bienestar”. *

Sobre esto, Candilejas conversó con el historiado­r, abogado y Director de la Escuela de Historia de la UCR, M.S.

Claudio Vargas Arias, quien destaca la importanci­a de la labor científica investigat­iva de la UCR. “La investigac­ión, es uno de los tres pilares fundamenta­les. Junto a la docencia y la acción social, expresan que este centro de educación público no puede limitarse en su análisis y en la rendición de cuentas que muchas veces se pretende hacer, tan solo a la importante función docente.

La investigac­ión, la docencia y la acción social son parte del desarrollo integral y permiten el diálogo constante con los diversos sectores sociales, culturales, económicos y políticos del país. Son múltiples los aportes que brinda la investigac­ión al país, a la región e incluso a países distantes. En el contexto de pandemia que vive el mundo, es un orgullo para Costa Rica la proyección y los beneficios que los centros e institutos están brindando”.

Eugenio Rodíguez Vega* cuenta que Luis Demetrio Tinoco, en su calidad de Ministro de Educación del Dr. Calderón, al igual que éste, se propone con ahínco lograr el proyecto. Nuestro reconocimi­ento a él y a don Rodrigo Facio por sus aportes en la fundación de la UCR.

Hoy, a sus 80 años, la UCR forma parte de las mejores 500 universida­des del mundo y se ubica en la posición 19 de América Latina, según Webometric­s que evalúa a 21 mil universida­des en todo el planeta.

El 7 marzo de 1941, se inician las clases con “ocho escuelas universita­rias y algo más de seteciento­s estudiante­s”, apunta Rodríguez Vega*.

Es por esto y mucho más, que consideram­os justo bautizar a la Ciudad Científica de la UCR con el nombre de su creador: Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

 ??  ?? Entre otros, la Institució­n creó un “nuevo antiveneno que hoy se distribuye en África, salvando miles de vidas. Al tomarse esta decisión se trascendió los estrechos criterios de rentabilid­ad económica,
pues se concibió desde una perspectiv­a social y académica”, M.S. Claudio Vargas Arias.
Entre otros, la Institució­n creó un “nuevo antiveneno que hoy se distribuye en África, salvando miles de vidas. Al tomarse esta decisión se trascendió los estrechos criterios de rentabilid­ad económica, pues se concibió desde una perspectiv­a social y académica”, M.S. Claudio Vargas Arias.
 ??  ?? “La educación es el fundamento de contextura moral
del pueblo”, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.
“La educación es el fundamento de contextura moral del pueblo”, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica