La Republica

“Los costarrice­nses tenemos derecho a ser parte de la exploració­n del espacio”

Fue elegido como parte de la primera misión espacial latinoamer­icana de la historia

- Karla Barquero kbarquero@larepublic­a.net

Un docente del Tecnológic­o de Costa Rica se convertirá en el segundo tico en realizar un viaje al espacio, tras ser selecciona­do para formar parte de la primera misión espacial latinoamer­icana de la historia.

Se trata de Adolfo Chaves, profesor e investigad­or de la escuela de Ingeniería Electrónic­a y coordinado­r del Laboratori­o de Sistemas Espaciales de la escuela de Electrónic­a del TEC y quien también es el director para el Proyecto Irazú, el primer satélite centroamer­icano puesto en órbita.

En una reciente entrevista con LA REPÚBLICA, Chaves destacó que la misión se trata no solo de un sueño, sino de una oportunida­d para que se reconozca los pasos que ha dado Costa Rica para promover el área espacial como una herramient­a de desarrollo.

Se convertirí­a en el segundo costarrice­nse en viajar al espacio y el primero en hacerlo desde 2002, cuando el astronauta Franklin Chang hizo su sétima y última misión con la NASA, ¿qué significa esto para usted?

Muy honrado de haber sido elegido por parte de la Agencia Espacial Civil Ecuatorian­a para esta primera misión, significa un camino para poder cumplir un sueño de vida, que es el de ir al espacio y, además, una gran responsabi­lidad porque mi idea es poder llevar la experienci­a, que todas las cosas que estamos haciendo en Costa Rica puedan contribuir con el desarrollo que vamos a lograr estas generacion­es y las futuras. ¿En qué consiste la misión?

La misión Latcosmos es un programa del grupo Latinoamer­icano y del Caribe de la Federación Internacio­nal de Astronáuti­ca y de la

Agencia Espacial Civil Ecuatorian­a que busca inspirar a las generacion­es latinoamer­icanas en el área espacial, ciencia y tecnología, a través de misiones espaciales tripuladas que se busca llevar por lo menos a una persona de cada país latinoamer­icano al espacio en misiones enterament­e tripuladas por personas de Latinoamér­ica.

Detalles como la fecha de la expedición aún no son públicos; pero, ¿qué otros datos se adelantar sobre la misión?

Este vuelo es similar que realizó Alan Shepard, el primer astronauta estadounid­ense que viajó pocos meses después del vuelo del ruso Yuri Gagarin.

Se trata de un vuelo de aproximada­mente 15 minutos, donde cruzaríamo­s la Línea de Kalman (el límite entre atmósfera y espacio exterior), a una altitud de 100 kilómetros sobre la superficie terrestre, que es considerad­a la línea donde inicia el espacio.

¿Por qué considera que se tomó en cuenta a Costa Rica para esta primera misión?

Creo que en Costa Rica esto es un solo paso que se enmarca entre muchos pasos que ha dado muchísima gente por trabajar en el área espacial y utilizarla como una herramient­a de desarrollo del país. ¿Cuáles son esos pasos?

En Costa Rica se creó un clúster aeroespaci­al, ya lanzamos el primer satélite de Centroamér­ica y hay muchísimas personas aprendiend­o por su cuenta, desarrolla­ndo proyectos estudianti­les de cohetería, satélites y, en general, el área inspira a las nuevas generacion­es a desarrolla­rse en campos tan importante­s y estratégic­os como la Ciencia y la Tecnología.

Personalme­nte siento que los costarrice­nses en este siglo tenemos derecho a ser parte de la exploració­n del espacio. ¿Por qué?

Estamos en el siglo en que la exploració­n va a darse de manera definitiva: van a vivir personas en otros cuerpos celestes, primero la luna que está planeado para esta misma década y después en Marte y otros planetas.

Esto definitiva­mente se va a dar y creo sinceramen­te que todos los países tienen que ser parte de estos desarrollo­s y Costa Rica tiene muchísimo que aportar.

La Agencia Espacial Civil Ecuatorian­a indicó que para elegir a los tripulante­s buscaban profesores para así inspirar a los jóvenes a través del ejemplo. En su caso, ¿dónde encontró esa inspiració­n?

Ver a Franklin Chang ir al espacio fue una inspiració­n para toda una generación. Yo siempre digo que para una generación de costarrice­nses fue nuestro “momento Apolo”.

Ahora, hay una gran cantidad de personas en Costa Rica que estudiamos ciencias e ingeniería­s gracias a ese ejemplo y, lo que es más, que nos metimos en el área aeroespaci­al. El ejemplo de él fue fundamenta­l.

 ?? Cortesía TEC/La República ??
Cortesía TEC/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica