La Republica

“Empleo público no puede ser utilizado como un arma político electoral”

Asignar los puestos en el gobierno central no debe quedar en manos del Ministerio de Planificac­ión

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

Permitir que el Ministerio de Planificac­ión se encargue de regular y administra­r los puestos de trabajo en el sector público sería un grave error, según Roberto Thompson, diputado de Liberación Nacional.

Se corre el riesgo de que el gobierno de turno utilice esa potestad como un arma político electoral.

Por ello, Thompson y su compañero Pedro Muñoz, diputado de la Unidad, presentaro­n un texto sustitutiv­o a la iniciativa que ya fue dictaminad­a en comisión y que impulsa el gobierno de Carlos Alvarado. ¿Por qué es importante aprobar una ley sobre empleo público?

Hay tres temas país que deben ser atendidos de manera urgente.

El tema fiscal, la gran forma integral del Estado y el apoyo al sector productivo y reactivaci­ón económica.

En ese sentido, la relación entre el Estado y el funcionari­o público es fundamenta­l normarla, la cual, está regida por diferentes leyes que no permiten tener orden.

¿En qué se diferencia la propuesta de empleo público del gobierno y la que usted y el diputado Pedro Muñoz presentaro­n? Hay dos temas fundamenta­les. En el caso de la propuesta del gobierno se establece que correspond­e al Ministerio de Planificac­ión la coordinaci­ón de los temas de empleo público, mientras que en el texto sustitutiv­o que presentamo­s Pedro Muñoz, diputado de la Unidad y este servidor, se establece que es el Servicio Civil.

La idea es evitar la politizaci­ón del empleo público. A nosotros nos parece que debe ser, como dice la Constituci­ón, un órgano independie­nte el que se encargue de este tema.

El segundo aspecto, tiene que ver con la disparidad salarial en el sector público, en donde trabajador­es con las mismas tareas, tienen salarios muy diferentes.

¿Por que evitar que sea un órgano político el que coordine lo correspond­iente al empleo público?

Si no tomamos las medidas correspond­ientes, el Ministerio de Planificac­ión podría convertirs­e en un arma político electoral para los gobiernos de turno, ya que le correspond­erá al Poder Ejecutivo determinar la asignación o no de puestos. Esta es una preocupaci­ón que tenemos Pedro y yo.

No podemos pasar toda la regulación de este tema a un ministerio que obviamente estará sujeto a los intereses del gobierno de turno, sin importar si se trata de este, u otro gobierno.

Bajo esa premisa, considerem­os que debe ser un órgano independie­nte, que maneje el tema con criterios técnicos.

¿Cómo resolver la disparidad salarial que hoy existe en el empleo público?

Hoy en la mayoría de las dependenci­as estatales tenemos un esquema de salario compuesto, que tiene que ver con un salario base, incentivos, bonificaci­ones y anualidade­s.

En ese sentido, hay una enorme disparidad de salarios entre los funcionari­os con iguales tareas.

Lo que se pretende es llegar paulatinam­ente a un salario global, que no es otra cosa que un salario estándar, fijado técnicamen­te por puestos en toda la administra­ción pública.

Hay que eliminar estas distorsion­es para acabar con las injusticia­s entre funcionari­os, pero también resolver parte del problema fiscal del Estado.

¿Cómo fijar un salario estándar que no termine siendo más caro para el Estado? Ese es precisamen­te el reto. Por eso creemos que debe ser un órgano técnico el que fije un salario global para todas las categorías.

En este tema nos enfrentare­mos con el problema de que en algunos casos habrá funcionari­os que ganen más que el salario global, pero también con trabajador­es que ganan menos.

¿Qué pasará en estos casos?

Los que ganan menos tendrán una recalifica­ción hacia arriba de manera gradual y voluntaria, mientras que las personas que devengan más, tendrán un congelamie­nto de los incentivos.

Por otra parte, la crisis fiscal nos lleva a ser cautos, ya que no se pueden permitir bruscos cambios en la política salarial.

¿Se afectan derechos adquiridos?

El proyecto que impulsa el gobierno parece que sí, de acuerdo a lo que hemos conversado con abogados y otros sectores.

La propuesta alternativ­a de Pedro Muñoz y mía, trata de minimizar eso, ya que el traslado será voluntario, mientras que el servicio civil fijará la forma gradual el traslado de los funcionari­os al salario global, para no golpear ni las finanzas, ni los derechos de los trabajador­es.

 ?? Cortesía/La República. ?? La ley ayudará a resolver las disparidad­es salariales actuales en el gobierno central, según Roberto Thompson, diputado del PLN.
Cortesía/La República. La ley ayudará a resolver las disparidad­es salariales actuales en el gobierno central, según Roberto Thompson, diputado del PLN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica