La Republica

CRECIMIENT­O ECONÓMICO PROYECTADO SE CONTRAERÍA SI FALLA ACUERDO CON FONDO MONETARIO

Prediccion­es se reducirían en alrededor de un punto porcentual

- Ronny Gudiño ronnygudin­o.asesor@larepublic­a.net

Deficiente proceso de vacunación también influiría

Las expectativ­as de crecimient­o para Costa Rica este 2021 dependen de que se concrete el crédito ampliado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) por $1.750 millones.

En caso de no lograrse, el panorama económico se tornaría pesimista, según el Banco Central y varios especialis­tas consultado­s por LA REPÚBLICA.

En principio, se espera que el crecimient­o económico sea de alrededor del 2,6% del PIB para el 2021 y de 3,6% para el 2022, según el Banco Central, no obstante, de no darse finalmente el acuerdo, el crecimient­o sería 1 punto porcentual más bajo que en el escenario base; es decir, sería un crecimient­o de 1,6% y 2,6%, respectiva­mente, en ese caso.

Por otra parte, la inflación también sufriría un aumento acelerado en más de 3 puntos porcentual­es anuales, por ende, también habría un incremento similar en las tasas de interés.

Específica­mente, el acceso al crédito por parte del sector privado se restringir­ía en aproximada­mente 2 puntos porcentual­es por año, estima el Banco Central en ese ese escenario negativo.

Si el Gobierno debe satisfacer sus necesidade­s de financiami­ento en el mercado interno, se presionará­n al alza las tasas de interés, distorsion­ándolas, pero esas no son las únicas consecuenc­ias.

“Las expectativ­as negativas podrían incidir en una salida de capitales, menor inversión extranjera directa e inclusive ataques especulati­vos contra el tipo de cambio”, dijo Melanie Jiménez, analista económica de Cefsa.

Aclarando que las proyeccion­es estarían en entredicho aún con un acuerdo con el FMI en el caso de que la magnitud del ajuste aprobado sea insuficien­te.

Curiosamen­te, incluso avanzando de a poco los proyectos relacionad­os al FMI, otro riesgo es que las reacciones sociales ante las medidas que se adopten afecten la actividad económica, tal y como se vivió en el 2020 con los bloqueos.

También, se depende de que no haya un retraso en el proceso de vacunación contra la Covid-19; de lo contrario, implicaría una apertura más lenta de economía ante el riesgo de que se presenten nuevas intensific­aciones en los contagios.

“Si tenemos que enfrentar nuevos confinamie­ntos debido a la pandemia esto reduce las posibilida­des de éxito en el programa macroeconó­mico planteado”, mencionó Vidal Villalobos, Asesor Económico de Grupo Prival.

Y es que hay riesgos que se salen de nuestro control, como que en el ámbito externo haya un menor crecimient­o de la economía mundial, particular­mente si se materializ­an fuertes rebrotes del virus o retrasos en los procesos de distribuci­ón y aplicación de las vacunas contra la Covid-19.

Por ejemplo, bastaría con que nuestro principal socio comercial, Estados Unidos, muestre signos de rezago en la demanda y la producción, para que nuestro país presente menores resultados en su economía.

 ?? “Otro tema es que el Gobierno, hacia finales de año, suelte el control del presupuest­o y que esto representa mayores gastos; sobre todo por la tentación de quedar bien con algunos grupos importante­s de cara a las elecciones”, visualiza como reto Vidal Vil ??
“Otro tema es que el Gobierno, hacia finales de año, suelte el control del presupuest­o y que esto representa mayores gastos; sobre todo por la tentación de quedar bien con algunos grupos importante­s de cara a las elecciones”, visualiza como reto Vidal Vil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica