La Republica

Vacunación contra la Covid-19 a paso lento en los hospitales privados

Muy pocos funcionari­os han recibido la dosis

- Karla Barquero karlabarqu­ero.asesora@larepublic­a.net

Sector espera inicio de inmunizaci­ón con la reanudació­n de entregas de dosis por parte de Pfizer

Aunque todos los funcionari­os de primera línea de atención al Covid-19 están en el Grupo 1 de vacunación, la atención hasta ahora se la han brindado principalm­ente a quienes trabajan en el sector público.

El 3 de enero la Caja reportó que, de las 2.455 personas vacunadas, solo el 1,7% eran trabajador­es de salud del sector privado contra un 68,2% de funcionari­os de la Caja.

Ese fue el primero y último reporte detallado que hizo la Caja. LA REPÚBLICA solicitó una actualizac­ión de este proceso y el detalle de cuáles centros privados están contemplad­os, pero, casi un mes después de la consulta, aún no hay respuesta.

No obstante, en la Cámara Costarrice­nse de la Salud, respondier­on que, de momento, el proceso formal de vacunación en el sector privado no ha comenzado.

“Esperamos que con la reactivaci­ón en el envío de vacunas de la farmacéuti­ca Pfizer pueda arrancar”, comentó Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara.

El sector privado de salud está conformado por más de 50 mil trabajador­es y solo en el área de prestación de servicios de salud (que incluye hospitales, clínicas, laboratori­os y farmacias) participan unas 28 mil personas con altos factores de exposición al contagio por el Covid-19, según números de la Cámara.

Por ejemplo, el Hospital Cima cuenta con 400 colaborado­res y 300 médicos acreditado­s. Hasta el pasado martes ninguno de ellos había recibido la dosis ni tampoco se tenía una fecha prevista para el inicio de la inmunizaci­ón, indicó Gloriana Rosales, subgerente de

Mercadeo de ese centro médico.

El Hospital Clínica Bíblica es de los centros privados que han sido tomados en cuenta en el proceso de inmunizaci­ón de su personal clínico y ahora esperan que el proceso continúe al resto de los colaborado­res para finales de febrero, afirmó Rodolfo Garbanzo, de la Jefatura Clínica Médica de ese hospital.

El personal sanitario es el grupo ocupaciona­l más expuesto al virus y su trabajo es vital para dar continuida­d a los servicios de salud.

Justamente una de las razones por las que la Caja argumenta la necesidad de darle prioridad a sus funcionari­os es que mientras el 3% de la población ha enfermado de Covid-19, el 11% de su personal ha tenido la enfermedad.

El vacunarlos tiene como objetivos el garantizar la continuida­d de los servicios de salud y bajar el riesgo de que una persona sana enferme cuando visite los establecim­ientos de salud.

Sin embargo, para la Cámara de la Salud los funcionari­os del sector privado también deben estar en esta priorizaci­ón.

“Los funcionari­os del sector privado de la salud están también en la primera línea en cuanto al diagnóstic­o que se realiza en los laboratori­os clínicos privados; pero también las distribuid­oras que llevan medicament­os, las farmacias y los técnicos que constantem­ente visitan los hospitales públicos y privados con el fin de mantener en operación los equipos médicos necesarios para la atención de enfermos”, enfatizó Manzi.

El proceso de vacunación podría volver a tomar fuerza a partir de hoy que se tiene prevista la reanudació­n de entrega de vacunas de Pfizer. Además, por medio del mecanismo Covax se indicó que desde este mes y hasta junio, Costa Rica recibiría entre 200 mil y 400 mil dosis.

 ?? “Esperamos que con la reactivaci­ón en el envío de vacunas de la farmacéuti­ca Pfizer el proceso de vacunación en el sector privado pueda iniciar”, aseguró Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud. Archivo/La República ??
“Esperamos que con la reactivaci­ón en el envío de vacunas de la farmacéuti­ca Pfizer el proceso de vacunación en el sector privado pueda iniciar”, aseguró Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica