La Republica

Programa de préstamos no funciona

Dinero se está invirtiend­o en títulos de Hacienda, considera analista

- Ronny Gudiño ronnygudin­o.asesor@larepublic­a.net

Dinero se está invirtiend­o en títulos de Hacienda, considera analista

El crédito interno no da señales de reactivars­e. Más bien el otorgado por el sistema financiero en marzo y abril disminuyó. Pasó de saldos de ₡25,7 billones al cierre de febrero a ₡25,5 billones al cierre de abril.

Además, el volumen total del crédito real sin considerar la inflación, presentó una tasa de variación cercana a cero entre abril del 2020 y enero del 2021, en cálculos del Banco Central.

Para marzo 2021, en comparació­n con marzo 2020, el crecimient­o fue de solo un 0,1%

No es alentador puesto que la solicitud del crédito es un incentivo para el crecimient­o económico; más préstamos bancarios permiten un mayor gasto ya sea en consumo o en inversión.

Más preocupant­e sabiendo que el Banco Central introdujo una facilidad especial de crédito en setiembre pasado para canalizar recursos en condicione­s favorables, por medio de los intermedia­rios financiero­s, a los hogares y las empresas.

Buscaba que los créditos nuevos en colones y los arreglos de pago tengan mejores condicione­s, al otorgar ₡700 mil millones entre los distintos entes financiero­s.

Eso no es todo, el 14 de enero se aprobaron más de ₡142 mil millones para ampliar los planes. Al mismo tiempo, se asignaron ₡125 mil millones que habían quedado disponible­s de los montos originales.

Así, el monto global de los recursos que se estarían asignando por ambos criterios sería de alrededor de ₡843 mil millones.

Entre diciembre de 2020 y el 30 de abril de este año, se desembolsa­ron ₡538.853 millones por medio de esta facilidad.

Al cierre de marzo, ₡403.490 millones fueron colocados por las entidades; un 90,3% se dedicaron a arreglos de pago en la forma de prórrogas, readecuaci­ones y refinancia­miento, solo un 7,6% al otorgamien­to de nuevos créditos y un 2,1% a la colonizaci­ón de créditos que estaban en moneda extranjera, reveló el Banco Central.

¿Qué ha pasado con los recursos?

Las entidades han puesto en marcha los planes, requisito que puso el Banco Central a cambio de darles los recursos, pero el apetito del consumidor no aparece.

Si bien es temprano para saberlo, una hipótesis válida es que, con esos recursos, los intermedia­rios financiero­s invirtiero­n en títulos del gobierno, pero, para saberlo hay que esperar unos meses a que se publiquen los estados financiero­s y ver el incremento en sus partidas de inversión, según Vidal Villalobos, asesor económico de Grupo Prival.

Es decir, que un intermedia­rio financiero que reciba recursos al 0,8% y que no encuentre crédito empresaria­l o de consumo para colocarlo, tiene mucho sentido que lo coloque en títulos del gobierno, considera.

“Hay un tema delicado, el Banco Central no puede financiar directamen­te al gobierno, y si esto se confirma que ocurre, habría un financiami­ento en tres bandas, pero uno no podrá demostrar que esos recursos vienen del Banco Central, ya que los intermedia­rios pueden indicar que lo hacen con lo que captan en el mercado”, dijo Villalobos.

Lo cierto del caso es que los datos más recientes a febrero demostraba­n que la tenencia de deuda interna en bancos aumentaba en comparació­n con el cierre del 2020, contando los públicos con ₡2.147.131 millones (+23% de participac­ión) y ₡1.031.688 millones los privados (+43% de participac­ión).

 ?? “Si no se reactiva el crédito interno, la reactivaci­ón de la economía no se dará pronto”, dijo Vidal Villalobos, asesor económico de Grupo Prival. Archivo/La República. ??
“Si no se reactiva el crédito interno, la reactivaci­ón de la economía no se dará pronto”, dijo Vidal Villalobos, asesor económico de Grupo Prival. Archivo/La República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica