La Republica

Crece presión para involucrar a farmacias y sector privado en vacunación contra la Covid-19

Supuesta lentitud genera críticas entre diversos sectores

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.nett

Involucrar al sector privado y a las farmacias en el proceso de vacunación contra la Covid-19, es lo que pidió el Consejo Nacional de Rectores (Conare) al presidente Carlos Alvarado.

Solo de esta forma se lograría vacunar de manera acelerada a la población nacional y así alcanzar la inmunidad de rebaño este 2021.

Se trata de la última petición hecha al mandatario por diversos sectores para acelerar la vacunación, en medio de reclamos de supuesta lentitud.

La Defensoría de los Habitantes, diputados de diversos partidos, el sector privado y ahora los integrante­s del Conare exigen una mayor participac­ión en el proceso.

A inicios de mayo, las empresas del sector salud y las principale­s organizaci­ones empresaria­les ofrecieron ayuda al gobierno para acelerar el proceso de vacunación contra la Covid-19.

Se trata de la UCCAEP, la Cámara de Industrias, AmCham y empresas líderes del sector de la salud, tales como el Hospital Metropolit­ano, el Hospital Clínica Bíblica, la distribuid­ora de medicament­os CEFA y las farmacias Fischel y La Bomba.

Importar vacunas al costo, sin ánimo de lucro y poner a disposició­n de las autoridade­s sanitarias su infraestru­ctura y profesiona­les acreditado­s de manera gratuita, fueron algunos de los compromiso­s que asumieron.

“Desde hace varias semanas hemos logrado unificar un ofrecimien­to masivo de apoyo del sector privado hacia las autoridade­s para aumentar la velocidad de vacunación. Hoy formalizam­os nuestro ofrecimien­to. El sector empresaria­l se pone al servicio del país para afrontar solidariam­ente el principal desafío de salud de nuestra historia, anteponien­do el bienestar de las personas a cualquier interés particular y buscando evitar más sufrimient­o, en la medida de nuestras posibilida­des”, señaló José Álvaro Jenkins, Presidente de la UCCAEP.

La alianza público privada busca acelerar la cobertura; descentral­izando el proceso y ampliando los horarios de vacunación. Todo bajo la coordinaci­ón y supervisió­n de las autoridade­s de salud.

Un total de 1,2 millones de vacunas contra la Covid-19 han sido aplicadas a los costarrice­nses desde que llegaron al país las primeras dosis contra el mortal virus.

Tanto la vacuna desarrolla­da por Pfizer-BioNTech como la de AstraZenec­a-Oxford, permiten disminuir las posibilida­des de complicaci­ones severas y disminuyen el riesgo de mortalidad que puede producir la covid-19.

Sin embargo, el proceso de vacunación no ha convencido a sectores de oposición, quienes demandan una mayor rapidez.

En vez de “anuncios politiquer­os” el presidente Alvarado debería dar a conocer un verdadero plan de vacunación masivo contra la Covid-19, dijo Pedro Muñoz, diputado y precandida­to de la Unidad.

La molestia del aspirante presidenci­al se debe a que el mandatario dio a conocer a través de su Facebook varias noticias en torno a la vacunación, incluyendo el ingreso masivo de dosis para los próximos meses, pero sin dar mayores detalles de cómo se aplicarían.

“No necesitamo­s más anuncios politiquer­os Presidente Alvarado. Hace rato vengo pidiéndole que anuncie el plan de vacunación masiva que requiere el país para proteger la salud de los costarrice­nses y la salud de la economía. La vacuna salva vidas y frena la hospitaliz­ación”, dijo Muñoz.

La demanda del aspirante del PUSC se da en momentos en que el sistema hospitalar­io colapsa por culpa de la tercera ola y debido al récord en el número de casos y muertes.

Mientras tanto, la Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministro de Salud un informe en el que detalle la cantidad de vacunas contra la Covid-19 recibidas.

La Defensoría ha constado en inspeccion­es que existe dilación en el proceso de almacenami­ento y se entregan pequeñas cantidades de vacunas por debajo de la capacidad instalada de cada centro de vacunación.

Por su parte, el gobierno está a la espera de que haya más dosis de vacunas y cuando hayan suficiente­s, se ordenará ampliar el horario de vacunación contra la Covid-19.

Y es que al cerrar junio se espera haber recibido más de 2,2 millones de dosis en total y entre julio y setiembre alrededor de 2,5 millones de vacunas adicionale­s.

“Es muy claro el mayor ritmo de llegada de vacunas: en este mes y medio, hemos recibido más dosis que en todo el primer trimestre del año”, aseveró el presidente.

 ?? El gobierno autorizó el inicio de la vacunación de los docentes de escuelas y colegios de todo el país.
Shuttersto­ck/La República ??
El gobierno autorizó el inicio de la vacunación de los docentes de escuelas y colegios de todo el país. Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica