La Republica

EMPLEO PÚBLICO INICIA RECTA FINAL EN EL CONGRESO CON CUESTIONAM­IENTOS DE ILEGALIDAD

Votación en primer debate está prevista para finales de mes

- Esteban Arrieta earrieta@larepublic­a.net

El congelamie­nto de pluses y aumentos para los funcionari­os estatales y el traslape de funciones constituci­onales entre el Poder Judicial y el gobierno, son las principale­s dudas legales que afectarían la ley de empleo público, la cual, inicia este lunes su recta final en la Asamblea Legislativ­a.

Y es que la Corte Suprema de Justicia ya advirtió que el Ministerio de Planificac­ión no puede ser rector en materia de empleo para institucio­nes como el Poder Judicial, ya que una norma constituci­onal les brinda autonomía absoluta.

Se trata de un argumento similar al que esgrimiero­n los rectores de las universida­des públicas, para exigir su exclusión y que al término del debate de las mociones en el Plenario no se aprobó.

“Es preocupant­e que la escala salarial pase a ser administra­da por una cartera ministeria­l del Poder Ejecutivo, como lo es Mideplan, con la respectiva intromisió­n interna en la estructura y funcionami­ento exclusivos de este Poder de la República”, según un pronunciam­iento de la Corte.

La polémica ley de empleo público pretende establecer un mismo salario por puesto laboral para toda la administra­ción estatal.

De esta forma, los trabajador­es que tengan una remuneraci­ón por encima del salario estándar que se fije en la ley, sufrirán un congelamie­nto de sus pluses y aumentos por costo de vida.

La medida afectaría a unos 270 mil empleados estatales y pretende ordenar los disímiles sistemas de remuneraci­ones en el aparato estatal, así como ahorrarle recursos al Estado.

Sin embargo, el congelamie­nto de los pluses también sería ilegal.

“Esta ley de empleo público no es otra cosa que una cochinada. La propuesta está llena de vicios de ilegalidad por toda parte y esto hace que hayamos perdido el tiempo. El PLN y el PAC, a sabiendas de que esta ley no pasará el filtro de la Sala IV insisten en discutir el tema. Costa Rica requiere de una verdadera ley de empleo público”, dijo Pedro Muñoz, precandida­to y diputado de la Unidad.

Pese a esto, legislador­es que sí están a favor de la iniciativa confían en que el proyecto se votará favorablem­ente, incluso, logrando los 38 votos.

“Pensaría que sí están los votos necesarios, pero como en cualquier proyecto de ley habrá que esperar a la votación final para determinar el caudal de apoyo. De igual manera, la bancada oficialist­a y el Gobierno, por medio de su Ministra de la Presidenci­a son quienes les correspond­e trabajar para asegurar el máximo apoyo posible de las demás fracciones”, dijo María José Corrales, jefa de fracción del PLN.

Reformar el empleo estatal es fundamenta­l al considerar que el 50% de los ingresos que recauda el Ministerio de Hacienda se utilizan para pagar el salario de los empleados públicos todos los años, según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) o Club de los Países Ricos.

Este gasto implica que Costa Rica es el país que más dinero invierte porcentual­mente en la OCDE para pagar a su aparato estatal.

Esto, porque en el conocido Club de los Países Ricos, el promedio es de un 25%.

La pretensión del gobierno es lograr un ahorro superar a los ¢70 mil millones al año.

 ?? “Pensaría que sí están los votos necesarios, pero como en cualquier proyecto de ley habrá que esperar a la votación final para determinar el caudal de apoyo”, dijo María José Corrales, jefa del PLN. Archivo/La República ??
“Pensaría que sí están los votos necesarios, pero como en cualquier proyecto de ley habrá que esperar a la votación final para determinar el caudal de apoyo”, dijo María José Corrales, jefa del PLN. Archivo/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica