La Republica

Presiones externas empujarán dólar hacia arriba por varios meses, mientras Banco Central aplica medicina

Divisa norteameri­cana se cotizó en ¢700 a finales de la semana pasada

- Tatiana Gutiérrez Wachong tgutierrez@larepublic­a.net

Si usted tiene deudas en dólares es probable que haya estado pendiente en los últimos días del tipo de cambio como nunca antes. Una seguidilla de aumentos llevaron la moneda norteameri­cana a un pico histórico de ¢700 la semana pasada y lo peor de todo, es que el pronóstico que hacen los expertos es que la tendencia al alza se mantendrá unos cuantos meses.

Y es que las presiones internacio­nales, producto del alza del petróleo y la guerra entre Rusia y Ucrania, generan un ambiente adverso para los costarrice­nses que tienen operacione­s en dólares.

Entre enero y junio, el dólar subió más de ¢50, encarecien­do los préstamos que pagan miles de ticos.

Mientras tanto, el Banco Central anunció el viernes un préstamo por $1.000 millones, con el objetivo de darle un respiro a las reservas internacio­nales y a los costarrice­nses, al mantener el dólar controlado.

No obstante, esta sería una medicina que daría efecto a mediano plazo, ya que se espera que pasen unos cuatro meses antes de que el empréstito se apruebe.

Estas son las cinco razones que explicaría­n el alza del dólar para los siguientes meses: 1) El precio del petróleo

Costa Rica es una economía pequeña y altamente dependient­e del mercado internacio­nal.

En ese sentido, al importar el crudo y al subir su precio en los mercados internacio­nales, producto de la guerra entre Ucrania y Rusia, se eleva la factura petrolera del país.

Debido a la necesidad del gobierno de invertir más dólares para comprar el petróleo, se genera una presión en el mercado local sobre la divisa norteameri­cana.

La estimación de la factura petrolera era de $2.185 millones, en enero del 2022, sin embargo, ante el alza en el precio internacio­nal se cambió en mayo a $2.462 millones, según datos del Banco Central. 2) Devaluació­n del euro

La guerra entre Ucrania y Rusia provocó que el precio del euro se devaluara y esto hizo que el dólar esté más fuerte como moneda.

Esta situación, genera una mayor demanda de dólares en todo el mundo. 3) Aumento de materias primas

El costo de las materias primas y la energía eléctrica ha aumentado considerab­lemente en el período comprendid­o entre junio 2019 y abril 2022. Este sería el detalle: • Energía 74% • Granos 31% • Metales industrial­es 12% • Metales preciosos 1% • Agricultur­a 8% 4) Deudores generan presión

Cerca de 700 mil personas tienen deudas en dólares y ganan en colones, por lo que, a final de mes, tienen que salir a comprar dólares para pagar sus pasivos.

Se trata de todos los costarrice­nses que tienen préstamos por el carro o la casa que adquiriero­n. 5) Flotación administra­da

El país mantiene una política cambiaria de flotación administra­da del dólar.

Esto hace que el Banco Central solo intervenga cuando existan grandes fluctuacio­nes.

Al cierre de la semana pasada, había intervenid­o en el mercado local con $111,5 millones.

“La intervenci­ón no se hace para bajar el precio del dólar, sino para evitar fluctuacio­nes más fuertes hacia arriba o hacia abajo de la moneda norteameri­cana”, aseguró Daniel Suchar, analista económico.

 ?? El tipo de cambio del dólar encarece la vida. Más de 700 mil personas tienen deudas en esa moneda. Shuttersto­ck/La República ??
El tipo de cambio del dólar encarece la vida. Más de 700 mil personas tienen deudas en esa moneda. Shuttersto­ck/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica