La Republica

“Sistemas de pensiones deben ajustarse, de lo contrario colapsaría­n”: Álvaro Ramos, presidente de la Caja

Los cambios realizados al reglamento permitirán cerrar la brecha actuarial en un 30% pero queda mucho trabajo por hacer

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Darle sostenibil­idad al régimen de pensiones del IVM y mejorar la imagen del servicio al cliente son las dos prioridade­s de Álvaro Ramos, nuevo presidente ejecutivo de la Caja, quien llega a la institució­n en tiempos complicado­s ante la pandemia y el hackeo a los sistemas informátic­os.

Su norte lo tiene claro en materia de pensiones y es evitar efectuar reformas que conllevarí­an el perjuicio de las futuras poblacione­s.

“De no ajustarse a la dinámica de las condicione­s demográfic­as, económicas, sociales y del mercado laboral esos sistemas colapsaría­n e imposibili­tarían el pago de los beneficios prometidos a los contribuye­ntes”, explicó en una entrevista con La República.

En enero anterior se aprobó una reforma al régimen de pensiones de la Caja, la cual entrará a regir el 12 de enero del 2024. ¿Es esto suficiente para darle sostenibil­idad o se requiere más?

La Caja luego de un extenso trabajo de análisis, socializac­ión y consulta pública logró implementa­r una reforma al reglamento del Seguro de IVM, logró aportarles el oxígeno necesario a las condicione­s financiera­s del sistema para contribuir con el cierre de brecha actuarial de un 25 a un 30%, pero sin duda nos queda trabajo por delante y se deben tomar decisiones.

De tal forma, que se han dado los primeros pasos en la dirección correcta para que la CCSS continúe pagando de manera puntual los beneficios prometidos a las actuales y futuras generacion­es.

Sin embargo, los sistemas de pensiones de la seguridad social deben ser continuame­nte evaluados y ajustados a las condicione­s cambiantes de la población asegurada.

La expectativ­a de vida de los costarrice­nses es bastante elevada, ¿pueden los costarrice­nses seguir laborando un tiempo más en relación con las condicione­s actuales?

La expectativ­a de vida es uno de los muchos indicadore­s que se deben tomar en cuenta para el diseño de políticas públicas hacia la población.

El incremento que experiment­ó este indicador desde la creación del régimen de pensiones hasta la actualidad, condiciona que deban realizarse estimacion­es actuariale­s periódicas para lograr un balance entre los años cotizados y los años de disfrute.

Estos temas deberán discutirse de manera franca con diversos grupos interesado­s en mesas de trabajo para construir juntos propuestas que brinden solidez al IVM en el largo plazo.

Considero en el tema de la edad, que en el corto plazo la decisión de mantener la edad de retiro en 65 años es correcta. Esa edad de retiro estaba establecid­a y lo que se hizo fue eliminar la posibilida­d de obtener pensiones anticipada­s.

Hablar de ajustes hacia arriba que suban la posibilida­d de jubilación a más de 65 años es una discusión prematura. Será en una mesa de diálogo donde podremos conversar con más amplitud de estos temas. ¿Cómo reducirá la informalid­ad?

La informalid­ad laboral es un fenómeno multidimen­sional y, en consecuenc­ia, es indispensa­ble enfrentarl­o con medidas y acciones en diversos ámbitos, será indispensa­ble que la economía y mercado laboral generen empleos de calidad y alta productivi­dad.

Estamos analizando propuestas para avanzar hacia contribuci­ones calculadas sobre jornadas y salarios reales; reducir el porcentaje de contribuci­ón de los trabajador­es independie­ntes con ingresos superiores a dos salarios mínimos; y ampliar la población beneficiar­ia del régimen especial establecid­o para micro y pequeñas empresas.

Considera usted que el país debe migrar a un sistema de pensiones más individual y no colectivo, en donde el asegurado pague su propio seguro médico y cotice su pensión, ¿al reconocer que el sistema de IVM de la Caja está pronto de colapsar?

Como ya le expliqué la brecha actuarial se cerró en un 30% con los ajustes del 2021. Se espera que en una segunda etapa se diseñen las estrategia­s para extender el período de sostenibil­idad, por lo tanto, el régimen de pensiones no está pronto de colapsar como se indica.

Continuame­nte se realizan evaluacion­es para anticipar cualquier desviación que se pueda dar respecto a los supuestos utilizados para tomar las decisiones necesarias para darle sostenibil­idad al sistema. Se realizan evaluacion­es actuariale­s continuas conforme lo establece la Ley Orgánica de la Caja.

Ahora bien, los sistemas de pensiones de la seguridad social se rigen por principios filosófico­s donde el principio rector es el de solidarida­d, que únicamente tiene sentido en la colectivid­ad y por lo tanto los esquemas de aseguramie­nto de Seguro Social son los adecuados.

 ?? “Hablar de ajustes hacia arriba que suban la posibilida­d de jubilación a más de 65 años es una discusión prematura. Será en una mesa de diálogo donde podremos conversar con más amplitud de estos temas”, destacó Álvaro Ramos. Archivo/LA REPÚBLICA ??
“Hablar de ajustes hacia arriba que suban la posibilida­d de jubilación a más de 65 años es una discusión prematura. Será en una mesa de diálogo donde podremos conversar con más amplitud de estos temas”, destacó Álvaro Ramos. Archivo/LA REPÚBLICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica