La Republica

Bajar el precio de los medicament­os es un tema sensible: Mary Munive

Promesa de campaña no ha podido ser cumplida por falta de regulacion­es y complejida­d con intermedia­rios, según jerarca de Salud

- Andrei Siles asiles@larepublic­a.net

Ministerio anunció este lunes autorizaci­ón para que ticos puedan comprar vacuna contra la Covid-19 en farmacias

La contaminac­ión del agua, la falta de vacunas, no poder bajar los precios de medicament­os y hasta el hospital de Cartago son puntos que Mary Munive, ministra de Salud y segunda vicepresid­enta de la República, reconoce que han sido desafiante­s.

Sin embargo, confía en que al final del día logrará cumplir su misión, según indicó en una entrevista con LA REPÚBLICA.

A propósito del ranking publicado por la OCDE en el que se coloca a Costa Rica en último puesto de Gobernanza Digital, ¿cómo aportará el programa de Salud Digital a mejorar este indicador?

Una cosa es el ranking de gobernanza digital y otra muy diferente la situación de la salud en Costa Rica.

Dicho esto, hay que reconocer que sí hay mucho que hacer con respecto a infraestru­ctura tecnológic­a en el país.

Hemos avanzado, por ejemplo, en el reto de conectarno­s entre institucio­nes públicas y dejar de utilizar un bendito Excel para guardar datos, pero todavía hay un montón de sistemas que están solitarios que se basan para su alimentaci­ón muchas veces de boletas en papel.

Con las guías de interopera­bilidad que se lanzaron el 1 de marzo, se pretende que el Edus lo pueda acceder otro médico fuera de la Caja, en caso necesario, para que pueda ayudar a los pacientes con tratamient­o y diagnóstic­o.

Ojalá, Dios me dé vida para poder ver, en este Gobierno, la conectivid­ad entre el Edus y la medicina mixta. ¿Cómo avanza el tema de la reducción de costos en medicament­os? Vamos poco a poco. Hemos generado normativa para quitar cuellos de botella y mejorar el acceso a los registros y disminuir los costos de las industrias y de esta forma, se puedan abaratar las medicinas.

Ahora bien, sí tenemos una complejida­d en cuanto a los intermedia­rios, porque muchas veces, estos no traducen los costos a la baja en beneficio del consumidor y, por el contrario, los inflan, y como no tenemos topes o restriccio­nes, como sí sucede en otros países, no se logra el objetivo.

El tema de los medicament­os es sensible, desafortun­adamente, porque no hemos podido incidir desde el inicio ya que hay muchos procesos y regulacion­es que se tie nen que generar y modificar, pero se ha avanzado en homologar procedimie­ntos y tener una forma de acortar pasos para validar cuáles genéricos aprobados en otras latitudes nosotros los tengamos de una vez. ¿Se ha bajado la guardia respecto a temas de vacunación?

Aunque tenemos una población muy educada con respecto a los esquemas de vacunación, creo que la pandemia llegó a desbalance­ar esa conducta en la parte preventiva de otras enfermedad­es.

Con respecto a la vacuna de Covid-19, sí tenemos una debilidad con el proceso de compra, tema que he hablado con la OPS, y es que, por ley, se tiene que hacer una solicitud a este órgano para ver si ellos tienen las vacunas, y comprarlas por medio de la CCSS, pero a mi entender, ese mecanismo es muy lento.

Próximamen­te vamos a tener el registro de las vacunas para que también puedan venderlas en los entes privados (medida fue anunciada este lunes)

Recienteme­nte usted calificó el tema del hospital de Cartago como una ‘novela’. ¿Cuál cree que debería ser el capítulo final?

Yo vengo de la Caja, yo sé cómo es el hospital de Cartago, las condicione­s en las que está y la necesidad que tiene el pueblo cartaginés de tener un hospital seguro.

Sin embargo, esto es muy diferente a poner una inversión en un lugar que potencialm­ente puede ser evacuado.

He propuesto hacer una subcomisió­n en la que nos sentemos para escoger terrenos aptos y, eso que dicen que dura como 2 mil años, se haga en un tiempo adecuado.

Respecto de la contaminac­ión del agua que ha tenido lugar en San José, ¿considera que esas situacione­s se pudieron haber prevenido?

La fiscalizac­ión de la calidad del agua correspond­e al Laboratori­o Nacional de Aguas, que es parte del AYA y no del Ministerio de Salud.

Pienso que falta capacidad instalada para responder a este reto. Para esta servidora, esto nos da visibilida­d de lo vulnerable­s que son las fuentes de agua en este país, y estamos atendiendo las alertas hasta que la población denuncia, y no de forma preventiva, y eso jamás debería suceder. ¿Siente que la situación del dengue se ha salido de las manos?

El dengue es un problema regional, sumado a tener los cuatro serotipos al mismo tiempo, hacen que tengamos la situación actual. Somos un país tropical húmedo y tenemos todas las condicione­s para tener el vector, y, por ende, el virus; variables que lamentable­mente no podemos controlar.

Desde setiembre del año pasado se declaró la alerta que aún se mantiene. Hemos visto un decrecimie­nto importante en San José, pero la gente se descuida y otra vez empieza a subir. Gracias a Dios, a la fecha, no se ha muerto ninguna persona.

 ?? Archivo-Canva/La República ?? Mary Munive, ministra de Salud, presentará el próximo mes un plan para mejorar la regulación de contaminan­tes ambientale­s como el ruido.
Archivo-Canva/La República Mary Munive, ministra de Salud, presentará el próximo mes un plan para mejorar la regulación de contaminan­tes ambientale­s como el ruido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica