La Republica

Conozca los testimonio­s de éxito del Sistema de Banca para el Desarrollo

Regiones fuera del Gran Área Metropolit­ana son las más beneficiad­as

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

Las historias de José Miguel Alvarado, Joselyn Abrahams y Olman Ceciliano son el reflejo de los muchos emprendedo­res que se han beneficiad­o del dinero del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

El impacto de este programa es muy positivo en la vida de los empresario­s y sus familias y es por eso que, este año, se lanzó una nueva meta de colocación para el período 2024 al 2028 por un monto de ₡1.9 billones.

Lo que se pretende es impactar en el bienestar de 95 mil micro, pequeñas y medianas empresas y pequeños y medianos productore­s agropecuar­ios.

En cuanto a capital semilla y capital de riesgo, se cuenta con un monto de ₡13.900 millones en beneficio de 1.300 emprendimi­entos y ₡4.105 millones más para enriquecer las capacidade­s de las personas que constituye­n el sector productivo.

“Esperamos que en este 2024 los buenos resultados continúen, dado que tenemos una economía en crecimient­o, condicione­s de tasas de interés más atractivas para el sector productivo y empresaria­l y una campaña más fuerte para que los recursos lleguen a más personas y proyectos”, destacó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio.

El año pasado se alcanzó un monto de colocación histórico, llegando a ¢526 mil millones, cifra que representa un aumento del 30% con respecto a 2022.

Durante el mismo periodo se formalizar­on 127 mil créditos, un 13,7% más que en el 2022, cuyo monto promedio fue de ¢4,1 millones.

Asimismo, se redujo la morosidad mayor a 90 días a beneficiar­ios finales del SBD, alcanzando un 2,14% en diciembre 2023, mientras que 12 meses atrás era 2,83%.

Cada vez más mujeres pueden beneficiar­se de los programas y recursos que tiene disponible el Sistema de Banca para el Desarrollo.

Durante el 2023, el total de las colocacion­es en este grupo alcanzó los ¢92 mil millones, superando en 50,3% lo alcanzado un año antes cuando el monto había llegado hasta los ¢61 mil millones.

Al analizar la asignación de los recursos por región, se evidencia un aumento entre 2022 y 2023 en la proporción de las colocacion­es en regiones fuera de la Región Central, al pasar del 37% al 39%.

 ?? Archivo/LA REPÚBLICA ?? “Esperamos que en este 2024 los buenos resultados continúen, dado que tenemos una economía en crecimient­o, condicione­s de tasas de interés más atractivas para el sector productivo y empresaria­l”, destacó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio.
Archivo/LA REPÚBLICA “Esperamos que en este 2024 los buenos resultados continúen, dado que tenemos una economía en crecimient­o, condicione­s de tasas de interés más atractivas para el sector productivo y empresaria­l”, destacó Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica