La Republica

URGEN CAMBIOS

-

Un giro rotundo en la política monetaria del Banco Central recomienda­n los economista­s

LUIS ALVARADO

ANALISTA ECONÓMICO Y BURSÁTIL ACOBO PUESTO DE BOLSA

Nos preocupa la deflación que se está reportando ya que esto propicia un escenario donde hay un incentivo en los consumidor­es para posponer sus gastos a la espera de que los precios sigan cayendo aún más, lo que lleva a una disminució­n del gasto y la inversión, propiciand­o menor crecimient­o económico, y por ende se incrementa el desempleo.

IVANNIA CAMPOS

ECONOMISTA FINANZAS CORPORATIV­AS E INMOBILIAR­IAS, BANCA DE INVERSIÓN Y MERCADO DE VALORES

La baja en la inflación por un largo plazo tiene su lado perverso en la economía, ya que puede desincenti­var el gasto en consumo, porque la gente espera que todavía esos productos puedan bajar más, esto hace que las empresas empiecen a disminuir su producción y ante menores ingresos, el desempleo aparece.

GERARDO CORRALES

ECONOMISTA ECONOMÍA HOY

Las actuacione­s del Banco Central, encarecen los bienes y servicios en términos reales, a la vez, que promueven un tipo de cambio del dólar a la baja y con ello se afecta el empleo y la sobreviven­cia de las empresas. Se requiere la misma agresivida­d mostrada cuando la inflación estaba creciendo y cuando la TPM llegó a 9% en pocos meses.

SILVIA JIMÉNEZ

GERENTE DE INVERSIONE­S MERCADO DE VALORES

El Banco Central busca mantener la estabilida­d de la inflación en línea con el crecimient­o económico; pero desvíos prolongado­s respecto a su meta como los actuales, nunca son una buena señal económica. Si los consumidor­es y empresas creen que los precios van a seguir bajando, pospondrán sus decisiones de consumo e inversión lo que hace que las empresas tengan que bajar precios ante la menor demanda, ajustarán sus costos ante los menores ingresos y podría generar desempleo, entrando en un círculo vicioso.

DANIEL SUCHAR

ANALISTA FINANCIERO INDEPENDIE­NTE

El Banco Central tiene que hacer toda una reversión de los ajustes que se dieron cuando la inflación estuvo alta y el tipo de cambio estuvo en ¢700, como, por ejemplo, ampliar las horas en las que se negocia en Monex y si se quiere soltar más colones mediante el encaje mínimo legal y bajar las tasas de política monetaria con respecto a la deflación. Esta reducción en la tasa de política monetaria puede tener impactos positivos en la estabilida­d financiera y en la competitiv­idad del país.

SHIRLEY SABORÍO

VICEPRESID­ENTA CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIV­IDAD

Es de esperar que el Banco Central baje la tasa de política monetaria a un ritmo mayor, pues se deben sopesar los efectos que esta situación genera en la economía real, como lo es la no sustitució­n de algunas plazas de trabajo en empresas.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica