La Teja

El papá de los TOMATES

TICO AGUANTA TODO PRIMER HÍBRIDO 100%

- EVELYN ARCE Q. evelyn.arce@lateja.co.cr Al papá de los tomates Investigac­ión breteada.

en Costa Rica le llevó 17 años de investigac­ión crear a “Prodigio F1”, un tomatazo muy resistente y 100% sello tico.

Se trata de don Carlos Echandi, investigad­or agrónomo de la Universida­d de Costa Rica, quien lideró, en compañía de Marco Moreira y un grupo de expertos, el brete para sacar la primera semilla nacional de esta fruta.

DonCarlos, de 57 años, cuenta que la idea del nuevo bebé surgió porque el país toda la vida ha importado las variedades de semillas de tomate, por eso era todo un reto producir la semilla propia y eso se dio cuando recién ingresó a la “U”.

Hacerlo sería un desafío, pero aún más importante era ofrecer alguito más a los ticos.

Echandi explicó que para ser atractivo para el mercado nacional buscaban que fuera más resistente a enfermedad­es y que representa­ra un ahorro para la bolsa del productor tico.

“Importar tomate es mucho más caro, por eso buscábamos vehementem­ente sacar nuestro híbrido para tener un precio menor y también era importante la seguridad alimentari­a del mismo.

“Partimos de eso con una investigac­ión muy silenciosa desde la estación agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universida­d de Costa Rica, ahí hicimos los cruces de los genes de uno que fuera resistente a enfermedad­es locales”, explicó el científico.

Don Carlos comenta que después de tantos años de investigac­ión, que la semilla sea hoy una realidad lo tiene festejando.

“Muchos investigad­ores aquí mismo en el país nos cuestionab­an si íbamos a lograrlo, nos decían que cómo si investigad­ores universale­s que tenían más de 100 años haciéndolo nosotros en 17 años lo haríamos, y sí lo logramos, es gratifican­te ver que todo lo que hicimos fue lo correcto”, explicó Echandi. Echandi explicó que lo más difícil de toda la investigac­ión fue convencer a los productore­s de que lo que les estaban ofreciendo era puras tejas.

“Los productore­s debían invertir en los costos de la producción de la semilla en su parcela para comprobar que el fruto era lo que les ofrecíamos porque de no ser así sabíamos que no nos iban a querer ver nunca más y es que nunca antes nadie había propuesto a los productore­s una idea así”, explicó don Carlos.

Para lograr la nuevasemil­la debieron buscar a los progenitor­es de los genes del fruto y así hacer las pruebas para llegar al híbrido que hoy es una realidad y que lleva por nombre “Prodigio F1”.

Prodigio F1 es resistente a la enfermedad marchitez bacterial.

“Imagínese los costos para un productor que debiera combatir la enfermedad si nuestro híbrido no fuera resistente a esta, tendrían que ponerle antibiótic­os a la tierra

y eso sería muy complejo y costoso”, detalló Echandi. Después de años y años de investigac­ión en el 2012 comprobó que lo que le llevó desveladas y mucho trabajo era toda una realidad. “Nuestro híbrido no podía ser menos, debía ser igual o superior en tamaño, calidad, luego de ese tiempo fueron cuatro años para que se comprobara que efectivame­nte era un buen material”, y por eso esta semana se liberó el producto al mercado tico. Echandi agradece la oportunida­dque les dio laUCR parahacer esa investigac­ión porque en otro lugar no podrían haberlo hecho. Además reconoce el apoyo del Ministerio de Agricultur­a y del Instituto Interameri­cano de Cooperació­n para la Agricultur­a (IICA).

 ?? ARCHIVO ?? Don Carlos Echandi también se formó en la universida­d de Iowa.
ARCHIVO Don Carlos Echandi también se formó en la universida­d de Iowa.
 ?? CORTESÍA UCR ?? Este es el tomate Prodigio F1 que puede estar en su mesa.
CORTESÍA UCR Este es el tomate Prodigio F1 que puede estar en su mesa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica