La Teja

CHOCOLATE PROTAGONIZ­A NACIMIENTO­S, ENTIERROS Y OTROS RITUALES BRIBRIS DELICIA SAGRADA

- KAREN FERNÁNDEZ karen.fernandez@lateja.co.cr

El chocolate ha sido, y es, tan sagrado para nuestros indígenas bribris que está siempre presente en sus ceremonias más importante­s.

Los acompaña desde el nacimiento y hasta la muerte.

El pueblo tiene, incluso, una mujer encargada de tostar las semillas del cacao, molerlas y repartir la deliciosa bebida en las ceremonias. Nadie más que ella (llamada tsuru okom) puede hacerlo, según nos explicó Justo Abelino Torres, el mayor guía espiritual bribri (kekepa).

Él fue uno de los participan­tes en el III Encuentro de Saberes desde la Cosmovisió­n Indígena: Miradas desde el corazón de la Madre Tierra, que se llevó a cabo el jueves en la UNA, en Heredia.

Torres explicó que los bribris son muy reservados y que en sus ceremonias de nacimiento, entierros y consagraci­ones de nuevos servidores culturales solo participan ellos.

¿Cómo son? Como no podemos estar presentes enninguno de estos rituales, le pedimos a Justo que nos explicara en qué consisten.

“Son diferentes para cada ocasión; por ejemplo, paraun nacimiento no se va a utilizar un canto sagrado de muerte, sino uno de vida”, detalló.

En los nacimiento­s los bribris van a la tierra, origen del ser humano, e invocan a los espíritus para preguntarl­es con qué destino viene el bebé.

“Si es una niña, una persona mayor de buenos principios que sabe vivir, que respeta la vida y al semejante, la purifica con agua donde se echan herramient­as de trabajo, plumas de plata y de oro. Es un proceso ceremonial más espiritual que un bautizo católico”, especificó. Cuando llega la hora del adiós, los entierros son realizados por el biakala. En esta ceremonias se sacrifican animales (gallinas y otros) para que vayan limpiando de malos espíritus el camino que debe recorrer el difunto y guiándolo hacia el inframundo.

“Si quien murió es hombre se sacrifican animales hembras y si es mujer, animales machos”, dijo el talamanque­ño.

Talamanca es la parte del país donde viven los bribris.

En un momento del ritual fúnebre, el maestro (biakala) empieza a entonar los cantos ancestrale­s hacia el muerto para guiarlo a la tierra y la (tsuru okom) reparte chocolate.

“La ceremonia fúnebre tarda ocho días. En los tres primeros el cuerpo es velado en la casa (durante esta etapa el difunto es lavado con chocolate) y los siguientes se prende un fuego especial, cuidado por los familiares día y noche para que no se apague, y se hacen los cantos. También se purifica el ambiente con chocolate y otras hierbas”, dijo.

Los sucesores. Una de las figuras más importante­s de los bribris es el awá. No es cualquiera la persona que puede sustituir al awá cuando este muere. Desde que un niño nace ellos van viendo sus talentos y a los seis o siete años como máximo, aún con su inocencia intacta, comienzan a prepararlo. En el caso de las tsuru okom, los okom (especialis­tas en embalsamar cuerpos) y los biakala, estos deben manifestar su interés por dichas labores para ser preparados.

El pueblo bribri no obliga a nadie a servir si no le interesa hacerlo.

 ?? ARCHIVO HERNÁNDEZ W. ?? La abundancia de cacao les permite a los bribris realizar sus rituales. Lucrecia García, indígena maya de Guatemala, hizo ritual en la UNA.
ARCHIVO HERNÁNDEZ W. La abundancia de cacao les permite a los bribris realizar sus rituales. Lucrecia García, indígena maya de Guatemala, hizo ritual en la UNA.
 ?? W. HERNÁNDEZ ?? Los alimentos son ofrendados a la naturaleza por el maya guatemalte­co Santos Yaxon.
W. HERNÁNDEZ Los alimentos son ofrendados a la naturaleza por el maya guatemalte­co Santos Yaxon.
 ??  ?? Estudiante­s del Liceo de Boruca que participar­on en el congreso.
Estudiante­s del Liceo de Boruca que participar­on en el congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica