La Teja

Waze a puro amor

- FRANKLIN ARROYO franklin.arroyo@lateja.co.cr

Pedir y recibir direccione­s a la tica, a algún vecino de la zona por la que andamos perdidos, hoy casi que es historia gracias a Waze.

De ahí que quisimos conocer cómo está el arroz con esta útil tecnología en Tiquicia.

Fue así como nos enteramos que quienes viven actualizan­do las direccione­s, para que no nos perdamos, bretean por puro amor, sin recibir ni una tejita, por guiar a los usuarios a llegar lo más rápido y exacto a su destino.

En la actualidad hay unos 40 editores, o expertos, activos, pero son muchos más los que colaboran con menor frecuencia. La Teja recibió la visita de seis wazers que explicaron el funcionami­ento de la útil herramient­a de GPS.

Ellos se encargan de actualizar la plataforma, que nació en Israel, hacer losmapas, nombrar pueblos, etc. Es decir, hacen la labor hormiga necesaria para que el asunto funcione puras tejas.

Lo hacen en sus ratos libres y al menos durante una hora diaria. También utilizan los reportes de los choferes y las estadístic­as que proporcion­a la tecnología. Para explicarlo mejor empecemos por lo más sencillo.

Si nadie utilizaraW­aze entonces por más carros que anden en la calle y por más hora pico que sea, Waze no nos dirá que hay presas.

Es decir, necesita que los usuarios tengan la aplicación abierta para rastrear dónde están, a qué velocidad andan y la hora que es.

Todas esas referencia­s son las que usa la aplicación para decirles a los choferes cuánto van a tardar para ir de un lugar a otro y estimar el tiempo aproximado de viaje.

“La gente, además de beneficiar­se de la plataforma, la está alimentand­o con datos útiles”, detallan los wazers.

Gatazos. Ahora, ¿cómo se da cuenta Waze de forma inmediata que una calle está bloqueada, que ha habido un accidente o que hay una presa?

Se da cuenta porque varios choferes que llevan la aplicación abierta o encendida se quedan pegados en un punto o la velocidad promedio a la que avanzan es menor a la velocidad promedio de ese día, en ese lugar y a esa hora.

“Cuando eso se da es porque fijo algo pasó y empezamos a recibir los primeros reportes”.

Los wazers, además, tienen comunicaci­ón con Tránsito para constatar si está ocurriendo algo.

Veamos un ejemplo. Si un carro se queda pegado en la ruta a Limón por un accidente y lo reporta, la aplicación lo verifica porque otros carros se quedaron pegados o bajan la velocidad.

Entonces, el reporte es tomado como verdadero.

De la misma forma, los editores se dan cuenta cuando hay reportes falsos porque no hay concordanc­ia entre lo que notifica el usuario y lo que se ve en la aplicación. “Cuando un usuario dice que hay un choque, pero todos los carros pasan a la velocidad promedio, entonces llamamos a algún editor que esté cerca o al tráfico para verificar”, explicaron. Esos usuarios generalmen­te son bloqueados como castigo, dicen los wazers.

Perdido Claro, no todo es perfecto. Probableme­nte más de un chofer ha llegado a otro destino, se ha perdido o dio más vueltas de las necesarias para llegar a un lugar. Waze puede fallar, admiten los editores, generalmen­te es cuando la red de celulares se satura y entonces la aplicación no funciona igual.

“Puede pasar que las celdas celulares estén planificad­as en un lugar para pocos teléfonos, pero llegan las fiestas de Palmares por ejemplo y hay 15.000 teléfonos en un lugar reducido. Entonces se pega Waze, pero también Facebook y Google y la red en general”, manifiesta­n los expertos.

También la aplicación puede perderlo si usted está en un sitio donde no hay Internet, pues Waze perderá la ruta que le había planificad­o.

“Muchas veces hay errores de cuidado. Es decir, alguien puso Concepción y jaló. Pero hay muchos Concepción, deben ser más certeros (específico­s) con la descripció­n”, insisten los especialis­tas.

1.500 reportes diarios se dan en el país.

 ??  ??
 ?? GRACIELA SOLÍS. ?? Steven Solís, Juan Carlos Ramírez, Felipe Hidalgo y Geovanni Solís (arriba). Leo Solórzano y Alejandro Rodríguez (abajo) son los wazers que visitaron La Teja. Gracias a ellos ya no nos perdemos.16.600 ticos usan Waze diariament­e en la GAM.
GRACIELA SOLÍS. Steven Solís, Juan Carlos Ramírez, Felipe Hidalgo y Geovanni Solís (arriba). Leo Solórzano y Alejandro Rodríguez (abajo) son los wazers que visitaron La Teja. Gracias a ellos ya no nos perdemos.16.600 ticos usan Waze diariament­e en la GAM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica