La Teja

Chuzo carga en 15’

- FRANKLIN ARROYO franklin.arroyo@lateja.cr Como equipo de fútbol.

Franklin Chang dice que el bus de hidrógeno, cuyo motor él diseñó, tarda entre diez y quince minutos para cargarse, en comparació­n con la batería de los buses eléctricos que pueden tardar hasta ocho horas para estar “full”.

Además, el vehículo tiene la capacidad de subir cuestas como las del Monte del Aguacate y detalló que no hay ningún problema para conseguir repuestos.

Este chuzo, que estará a prueba en Guanacaste, se queda sin energía luego de recorrer 340 kilómetros. Uno de diésel o gasolina se manda 500 kilómetros, pero la gran diferencia es que el de hidrógeno, de Frankin Chang, no contamina ni hace bulla.

– ¿Cuánto acerca este bus a una solución ecológica a nivel mundial?

– Es un paso importante. Es el afán del proyecto y con los socios que están involucrad­os queremos hacer la demostraci­ón de esa tecnología en Costa Rica. Muchas de esas soluciones, para un cambio climático, funcionan en países como el nuestro donde abunda el agua y las energías renovables, en otros, como Estados Unidos, donde todavía hay demasiado petróleo y gas natural el incentivo es menor. Opino que no tenemos que esperar a que Estados Unidos, Japón o Europa desarrolle­n esa tecnología, lo podemos hacer nosotros.

–¿Tenemos la capacidad económica para hacerlo?

–Para eso tenemos alianzas con empresas de mucha experienci­a y el apoyo del gobierno costarrice­nse. No es algo que tengamos que hacer solos, tenemos acceso a tecnología de otros países y a su vez, esas empresas están dispuestas a jugar con nosotros, como si fuéramos un equipo de fútbol donde somos el capitán.

–¿Cuánto tiempo va a estar el bus funcionand­o en Guanacaste?

– Un año. El afán es experiment­ar, aprender y entender cuáles son los escollos y problemas que puede presentar. Queremos saber dónde se gana, dónde se pierde, los detalles. Pretendemo­s que se haga autososten­ible, financiera­mente es viable. – ¿Qué pasará con el bus cuando el plan piloto acabe en un año? –Podría regresar a Estados Unidos, vino de una planta de prueba de la empresa Us Hybrid Corporatio­n en el estado de Connecticu­t. Al cabo de un año si no funcionó o no estamos contentos lo regresamos a su punto de origen. Lo tenemos anticipado pero nuestro interés es, envezde terminar el proyecto, traer más buses y empezar a trabajar con camiones y automóvile­s particular­es y en un proyecto explorator­io con la NASA con aviones. Queremos descarboni­zar totalmente el país.

–¿Cuándo es el primer viaje?, ¿cualquiera se puede montar para ir en él?

–Es lo que queremos, que lo vean, que lo toquen, que vean cómo funciona, que aprecien el ecosistema. Habrá un proceso de pruebas una vez que pase el proceso de trámites en aduana (donde está ac- tualmente), que es muy burocrátic­o. Luego será transporta­do a nuestras instalacio­nes en Liberia y empezaremo­s los períodos de prueba para que todo funcione bien. Creo que a fines de agosto, o inicio de setiembre, puede estar funcionand­o con rutas pequeñas y luego otras más largas, como Liberia – Nicoya, que son como 90 kilómetros. El busduracar­gado 340 kilómetros.

–Si va lleno, ¿tiene la capacidad de subir una cuesta como la del Monte del Aguacate?

–En ese tipo de cuestas no hay razón por las que un carro eléctrico no pueda subir, depende de la cantidad de energía y el calado del motor. Si es un carro grande con un motor pequeño el chunche no sube, es cuestión de tamaño y potencia .

– ¿Y qué pasa con los repuestos?, ¿son fáciles de conseguir?

–Un motor eléctrico es un motor eléctrico. Es un mercado mundial, no hay problema de repuestos, en Costa Rica se pueden producir.

El motor usa algo que se llama celda de combustibl­e, son aparatos muy simples que los podemos desarrolla­r nosotros. Todo el dinero que gastamos hoy en petróleo, que son millones de millones de dólares, no saldrían del país. Es decir, se van a quedar acá y con ese dinero podemos producir tecnología. – ¿Desaparece­ría Recope? –No tiene que desaparece­r, pero sí cambiar. Es una decisión de otros. Recope puede mantener la distribuci­ón de combustibl­e. En vez de distribuir gasolina o hidrocarbu­ros, repartirá hidrógeno. Pero esa distribuci­ón no se haría en cisternas, la distribuci­ón de hidrógeno es mediante la red eléctrica.

–Costa Rica tiene la capacidad de producir la tecnología, pero las grandesmul­tinacional­es que fabrican carros impulsados porgasolin­a y diéselno que-

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA AD ASTRA ?? Este bus de hidrógeno es un primer paso para ayudar a limpiar nuestro aire.
CORTESÍA AD ASTRA Este bus de hidrógeno es un primer paso para ayudar a limpiar nuestro aire.
 ?? CORTESÍA AD ASTRA ?? Franklin Chang desarrolló la tecnología para impulsar los buses con electricid­ad a partir del hidrógeno.
CORTESÍA AD ASTRA Franklin Chang desarrolló la tecnología para impulsar los buses con electricid­ad a partir del hidrógeno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica