La Teja

Nos dan por la jupa

MARCHAMO

- EDUARDO VEGA eduardo.vega@lateja.cr Don NicolásEsp­inoza Impuesto a la propiedad dispara cobro.

es un panameño a quien se le paró la peluca cuando le dijimos que si viviera en Costa Rica por su Toyota Rav4 del 2004 tendría que pagar unos 200 dólares (¢114 mil ), de marchamo, porque él en Panamá lo que paga son unos ¢15 mil al año y listo, eso es todo.

El pana no termina de creer que los ticos paguemos tanto por el derecho de circulació­n anual.

Segúnnos confirmó, si le tocara pagar esas cantidades al año, mejor no tendría carro porque entre ese pago y los arreglos normales que ocupa la nave, se le iría el salario.

“Estaría trabajando para pagar el carro y eso no tiene sentido. La verdad no me cabe en la cabeza que se pague tanto dinero en Costa Rica por el derecho de uso del carro, sobre todo por todo lo que se dice de las carreteras y su mal estado. Acá en Panamá la verdad de 10 le doyun 8 a la calidad de las calles”, nos dijo.

Moisés Ávalos, de Nicaragua, tiene un Gallo

¢ per 4x4 del 98 y le toca pagar por año unos ¢6 mil al municipio de Managua por el derecho de circulació­n, adicionalm­ente debe comprar una póliza de seguro por daños a terceros que le cuesta unos ¢30 mil al año. Nada más.

En Tiquicia por un carro igual, con todos los seguros adicionale­s se paga de marchamo ¢160 mil.

Don Moisés no quiere ni pensar qué significar­ía para él pagar tanto dinero por su carrito, sobre todo porque le toca andarlo por toda Nicaragua.

“Yo que ando por mi país puedo decir que las carreteras están de 1 a 10, en un 11, la verdad que uno maneja muy tranquilo. Me sorprende que paguen tanto de derecho de circulació­n”, comentó Ávalos.

En Costa Rica el marchamo se desglosa en tiene seis pagos que cobran diferentes institucio­nes de Gobierno. El INS es el encargado de cobrar y después le pasa la platica que le correspond­e a cada institució­n.

Por impuesto sobre la propiedad del vehículo el cobro es del 69,5% del total del marchamo, el seguro Obligatori­o de autos (SOA) un 18,8 %; un 6,36% va para el Cosevi y un 1,94% es para el Consejo de Transporte Público (CTP). Otro 1,47% de impuestos municipale­s y un 1% se va para parquímetr­os municipale­s. El 0,54% restante es para la Aresep. El quecote está bien repartido.

Para esteaño, aproximada­mente 1,5 millones de vehiculos, deberán pagar su marchamo.

De acuerdo a Róger Arias, el jefe de la Dirección de servicios auxiliares y salud del INS, Costa Rica tiene una fórmula poco aplicada en Latinoamér­ica, en la cual el cobro del derecho de circulació­n incluye seguros que garantizan la protección y atención ante un accidente.

“A la hora de hacer comparació­n con esos países hay que ver si se incluye o no, pero en Costa Rica garantiza la atención de seis millones para toda las personas afectadas en un accidente”, explicó Arias.

Marietta Montero, directora de Valoracion­es Administra­tivasyTrib­utarias de la Dirección General de Tributació­n, explica que de ese 65% que se le paga a Hacienda, la mitad va directo para el Conavi y la otra mitad va a la caja única del Estado.

En el 2016 a Hacienda le tocaron ¢160 mil millones del cobro del marchamo y para este 2017 esperan recaudar ¢177 mil millones. En total el INS espera recaudar ¢240 mil millones.

La fórmula de cobro del marchamo se aplica tras la creación de la ley en 1988, sufrió una reforma en 1993, tiene 24 años sin ninguna modificaci­ón.

 ??  ??
 ?? JOSÉ CORDERO ?? Los motociclis­tas están chivas porque el marchamo les subió casi diez rojos y no descartan hacer manifestac­iones.
JOSÉ CORDERO Los motociclis­tas están chivas porque el marchamo les subió casi diez rojos y no descartan hacer manifestac­iones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica