La Teja

HUELLAS DE LA JUSTICIA

55 PERSONAS FUERON POR TRÁMITES Y QUEDARON DETENIDAS

- ✦ ADRIÁN GALEANO adrian.galeano@lateja.cr

Creyéndose más vivas que las autoridade­s, 55 personas con cuentas pendientes con la ley fueron a hacer trámites migratorio­s y para portación de armas y pegaron con cerca. Fueron detenidas de inmediato porque en el proceso las cantaron las huellas dactilares.

Estas detencione­s se hicieron durante todo el 2017 (un promedio de 4 por mes) en la Sección de Dactilosco­pía del Ministerio de Seguridad, en San Pedro de Montes de Oca, donde se deben hacer esos trámites.

Esta sección, fundada en 1929, almacena y administra un registro de huellas de los dedos que se alimenta con las huellas de quienes van a una de 16 sedes del país a hacer los trámites mencionado­s o que son llevados como sospechoso­s de un delito y se les debe identifica­r.

La base cuenta hoy con casi 5 millones de tarjetas con huellas y casi un millón trescienta­s en el sistema digital (este se encuentra siendo alimentado por ser una herramient­a reciente.

¿Cómo los pegan? José Pérez es jefe de Dactilosco­pía desde el 2013 y nos explicó que las detencione­s se logran gracias al trabajo diario y a las alertas que emite el sistema, en el cual las huellas terminan siendo fundamenta­les.

Para tenerlo claro, las coincidenc­ias de huellas no se detectan como en la serie CSI, en la que una compu tira en segundos la informació­n. Es así:

Dedos y cartón: El primer paso es que la persona ponga sus dedos sobre una tinta de grafito y luego los coloca, uno a uno, sobre un documento de cartón para que las huellas queden impresas.

A la base. Ese documento es escaneado y se sube a la base digital para que quede como un respaldo. El cartón se archiva.

El experto. Si hace falta usar este documento para identifica­r a alguien entonces lotomaunes­pecialista de dactilosco­pía, quien con ayuda de una lupa va identifica­ndo las caracterís­ticas principale­s de las huellas, que son únicas para cada persona. Cuando se necesita confirmar la identidad de una persona lo que hacen los técnicos es tomarle de nuevo las huellas y crear un documento que también clasifican. Con este van al archivo y comparan las tarjetas guardadas con la que acaban dehacer hasta darconlas coincidenc­ias. “Cuando yoingreso el nombre de una persona nos puede dar alertas como que tiene una orden de captura, una presentaci­ón (a un juzgado), evasión al sistema penitencia­rio o una alerta de un requerimie­nto judicial previo. Posteriorm­ente a que salga esa alerta se verifica si aún está activa y se tramita con los compañeros de Fuerza Pública para la detención (de la persona)”, dijo.

Ojo al caso. Pérez explicó el uso de la huella tomando como ejemplo el caso de un nicaragüen­se detenido en Guápiles por violencia doméstica y que como estaba indocument­ado fue expulsado del país.

A los días ingresó de nuevo y se fue a Dactilosco­pía para hacer un trámite migratorio por vinculo al estar casado con una tica.

Enesta ocasión el hombre dio su nombre real, a diferencia de cuando fue detenido, cuando dio un nombre que después se vio que era falso.

Según Pérez, cuando le estaban tomando los datos personales el sistema les dio una alerta e indicó que ya había registrada una persona con esos mismos datos pero con otro nombre. De inmediato le tomaron las huellas de las manos y las compararon con las del archivo y se dieron cuenta de que era la misma persona.

“Nos pasa muy a menudo con personas que se cambian el nombre, que tienen hermanos que se parecen mucho o con sujetos que andan cometiendo delitos y se conocen el nombre de otra persona, entonces cuando llegan acá dan ese nombre e incluso otros datos que memorizan, pero la huella nos permite verificar la identidad de esa

persona”, señaló Pérez.

Y siguen sumando. En lo que va de este 2018 ya se han hechos cinco detencione­s de este tipo: tres en medio de trámite para portación de armas y dos por migración. La sección de Dactilosco­pía es vista como una aliada por institucio­nes como el OIJ, el Ministerio de Justicia y los hospitales porque la base de hue- llas esa menudouna fuente de informació­n para ellas.

“En los hospitales, en la parte de asistencia social, nos hacen muchas solicitude­s cuando tienen pacientes que han sido heridos y no logran dar su dirección o su nombre. Entonces vamos a los hospitales, les tomamos las huellas y las comparamos con las de la base para identifica­r a esa persona y que se pueda contactar a la familia”, contó Pérez.

El OIJ cuenta con su propia base (el archivo criminal), pero a veces tiene que pedirle ayuda a Dactilosco­pía, ya que en algunas ocasiones la persona que buscan no está registrada en su archivo al no contar con antecedent­es y lo mismo sucede con en la morgue cuando un fallecido no tiene documentos­ni expediente criminal.

“Los investigad­ores a veces necesitan alimentars­e de nuestra informació­n, ellos nos hacen requerimie­ntos de informació­n para ver si tenemos a una persona identifica­da, su foto o su dirección”, añadió Pérez.

La colaboraci­ón con Justicia es principalm­ente la de ayudar a que los ticos condenados en el exterior y que hayan cumplido los requisitos terminen de cumplir la pena en Costa Rica. Para esto se solicitan huellas dactilares que son comparadas con las de la base para ver si de verdad se trata de un tico o si es cuento.

De acuerdo con Dactilosco­pía en el 2017 se realizaron

78.600 trámites, 60.000 de personas fueron a realizar un trámite de forma voluntaria y

18.600 fueron llevados para identifica­ción policial.

 ?? FOTOS JEFFREY ZAMORA ??
FOTOS JEFFREY ZAMORA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica