La Teja

Puerto sin camarón

- Shirley Sandí shirley,sandi@lateja.cr

En estos momentos ya no hay barcos costarrice­nses pescando camarón en aguas nacionales.

El fin de semana anterior llegó a tierras puntarenen­ses el último, llamado Capitán Bonilla.

Esta embarcació­n era la última, entre 44 barcos que se dedicaban a esta actividad, que mantenía vigente su licencia de pesca, pero el viernes se le venció.

Ahora los porteños aseguran que el estero parece más bien un cementerio de barcos anclados.

El 7 de agosto del 2013, la Sala Cuarta emitió un voto que ordenaba a Incopesca no renovar los permisos para pesca de camarón con redes de arrastre, por considerar que la técnica tradiciona­l de arrastre tiene severos daños ambientale­s por la gran cantidad de especies que captura, aparte del camarón.

A esas especies afectadas se les denomina fauna de acompañami­ento (FACA) o pesca incidental. Con este método, hasta el 95% de cada tonelada extraída del fondo es FACA y solo el 5% es camarón, de acuerdo con estudios hechos en el 2008 y 2017 por Incopesca y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón (FAO) en el país.

Lo defienden. Sin embargo, el sector camaronero asegura que esta técnica mejoró y que está listo para volver a operar.

Christian Campos, vocero de los camaronero­s aseguró que desde hace cuatro años los porteños sufren una seria crisis de trabajo e ingresos por esta razón, pues la actividad generaba 1,6 millones de dólares (unos ¢920 millones) por mes a la provincia y unos tres mil empleos directos e indirectos, como tripulante­s, peladores, comerciant­es, técnicos rederos y electricis­tas.

Agregó que en la actualidad la Asamblea tramita por vía rápida una iniciativa que revive la pesca con redes de arrastre y que urge que se apruebe para reactivar la Perla del Pacífico.

El proyecto permitiría el otorgamien­to de nuevos permisos siempre y cuando las redes tengan dispositiv­os que no arrastren peces y tortugas. También, obliga a la pesquería a no realizar capturas en zonas con arrecifes de coral.

Campos indicó que dicho proyecto de ley incluye estudios realizados por Incopesca en octubre anterior, que demuestran cambios en el método de pesca que redujeron en un 70% la afectación a las especies marinas, e indicó que están dispuestos a que reglamente­n tiempos de veda o áreas de pesca.

No les hace gracia. Sin embargo, los grupos ecologista­s no están muy contentos.

Katherine Arroyo, gerente de Incidencia Política de Fundación MarViva, aseguró que la Sala Cuarta fue enfática en que es necesario promover un desarrollo sostenible democrátic­o y decisiones basadas en evidencia científica.

“La Fundación MarViva se ha manifestad­o en contra del proyecto de ley 21478, que no solo se fundamenta en un informe de Incopesca, altamente cuestionad­o por la academia y que no cumple con lo requerido por la Sala, y cuyas disposicio­nes dejan abierta la posibilida­d, sin lugar a dudas, de reinstaura­r la pesca de arrastre en nuestro país”, aseguró.

44 barcos tenían licencia para pescar camarón

 ?? CHRISTIAN CAMPOS ?? El barco Capitán Bonilla fue el último en pescar camarón.
CHRISTIAN CAMPOS El barco Capitán Bonilla fue el último en pescar camarón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica