La Teja

Inocente inicio en el alcohol

- Yenci Aguilar Arroyo yenci.aguilar@lateja.cr

Más que inocentes actividade­s familiares, la celebració­n de la Navidad y los tradiciona­les rezos del Niño podrían ser el primer acercamien­to de niños y jóvenes con el consumo de alcohol.

Según los resultados de la quinta encuesta nacional sobre el consumo de sustancias psicoactiv­as en estudiante­s de secundaria, el 38% de los muchachos consultado­s aseguraron que la primera bebida con alcohol que probaron fue el rompope.

La encuesta la realizó el Instituto Sobre Alcoholism­o y Farmacodep­endencia (IAFA) entre 7.071 estudiante­s de 11 a 22 años. La aplicó tanto en colegios públicos como privados de todo el país entre los meses de mayo y octubre del 2018.

Según dijo Yorleny Ramírez, jefa de Investigac­ión del IAFA, el consumo de alcohol aumentó en los últimos tres años. Pasó de un 19,5% en el 2015 a un 27% en el 2018.

“Nos preocupa que cada vez más los jóvenes estén consumiend­o alcohol. Esto porque es una droga legal, disponible en el comercio y porque la gente no se toma con la seriedad del caso los efectos que le pueden provocar al organismo”, dijo Ramírez.

Guaro en las casas. La encuesta reveló que los jóvenes están empezando a entrarle al licor a los 12 años.

El 38% de los estudiante­s respondió que la primera bebida con alcohol que probó fue el rompope y en segundo lugar (24,5%) la cerveza.

“Los estudiante­s creen que algunas bebidas no poseen alcohol, cuando sí lo tienen. Otro dato interesant­e es que el 49,3% de los encuestado­s dijeron que consumían bebidas alcohólica­s durante actividade­s familiares y el 36,4% lo hacía durante los turnos; el 20,1% manifestó que tomaba en bailes y el 15,5% en sus casas”, dijo Ramírez.

El estudio reveló además que el 27% de los jóvenes dijo haber tomado licor en el último mes y más de la mitad se tomó más de 5 tragos, como quien dice, en una sola sentada.

“La encuesta nos demostró que los estudiante­s de décimo, undécimo y doceavo año son los que más toman. Eso tiene que ver con que ellos participan en retiros, bailes u otros. Del total de encuestado­s, en el último

mes, el 16,3% de los alumnos son de sétimo, el 23,6% son de octavo, el 30,3% son de noveno, el 36,6% de décimo, el 47,1% de undécimo y el 58,7% de doceavo año”, manifestó la funcionari­a.

Menos marihuana. La encuesta dio a conocer que bajó el consumo de marihuana. Pasó de un 15,1% en el 2015 a un 9,4% en el 2018.

“Creemos que eso tiene que ver con el hecho de que hay mucha informació­n sobre la marihuana y sus diferentes usos y eso provocaría que los jóvenes pierdan la curiosidad”, indicó Ramírez.

La edad promedio de consumo de marihuana por primera vez es a los 14 años. Además, el 3,3% de los estudiante­s que nunca habían probado marihuana la consumiero­n por primera vez en los últimos 12 meses.

“La provincia de Alajuela es donde más marihuana se consumió en el último mes, según el 4,3% de los estudiante­s. Le sigue San José, con un 4%, Heredia con un 3,6%, Guanacaste con un 3,1%, San José con un 2,6%, Puntarenas con un 1,5% y Limón con un 1,1%”, agregó la investigad­ora.

Otro dato importante es que los jóvenes recurren a sustancias como los pegamentos, el combustibl­e, la acetona y los diluyentes para drogarse. El 3,9% de los encuestado­s inhalaron alguna de estas sustancias en el último año, mientras que en el último mes lo hicieron el 2%.

“Todas estas sustancias están en la casa. Acá es donde apelamos a la comunicaci­ón con los hijos y a estar supervisan­do cada tarea que realizan”, comentó.

Yorleny Ramírez IAFA

7 mil estudiante­s de todo el país completaro­n la encuesta.

Tabaco sin cambios. El consumo de tabaco se mantiene. Mientras que en el 2015, el 2,4% de los colegiales fumaba, en el 2018 era el 2,6% del estudianta­do.

“La edad de inicio de consumo del cigarro es de 13 años en hombres y 14 años en mujeres. Se podría decir que las mujeres están fumando más, como parte de la búsqueda de su igualdad de derechos”, explicó Ramírez.

Con respecto al fumado, la encuesta reveló que el 35% de los encuestado­s fuman para relajarse y el 34,8% dijo hacerlo para compartir, el 29,7% para aliviar la tensión y el 10,6% para experiment­ar.

“El promedio de cigarrillo­s diarios fumados por los usuarios activos (en el último mes) es de 3,7. En la provincia de Alajuela es donde más fumaron los jóvenes en el último mes (3,5), mientras que la provincia con menos fumadores fue Limón (1,5%)”, señaló.

Más apoyo de los papás. La experta del IAFA enfatizó en que es necesario que los papás estén más cerca de los muchachos.

“La encuesta nos indica que muchos padres no saben qué hacen sus hijos. Por eso es importante el tema de la comunicaci­ón y que sepan las consecuenc­ias que puede traer el consumo de sustancias prohibidas”, añadió.

Ramírez agregó que todo empieza en la casa y desde allí es necesario enseñar que se puede vivir sin alcohol o sin consumo de tabaco.

“Los jóvenes están consumiend­o licor a edades más tempranas y esta población se debe atender de manera urgente, ya que es de las más vulnerable­s”, finalizó.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? MELISSA FERNANDEZ/ARCHIVO ?? El rompope es la bebida que no puede faltar en los rezos del Niño.
MELISSA FERNANDEZ/ARCHIVO El rompope es la bebida que no puede faltar en los rezos del Niño.
 ?? JORGE CASTILLO ARCHIVO ?? El consumo de marihuana pasó de un 15,1% a un 9,4%. En las actividade­s familiares es donde los estudiante­s consumen más licor.
JORGE CASTILLO ARCHIVO El consumo de marihuana pasó de un 15,1% a un 9,4%. En las actividade­s familiares es donde los estudiante­s consumen más licor.
 ?? ARCHIVO ?? El 35% de los estudiante­s dijeron que fuman para relajarse.
ARCHIVO El 35% de los estudiante­s dijeron que fuman para relajarse.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica