La Teja

“MEDICINA” DE CUATRO PATAS

-

Una técnica genética conocida como CRISPR ha llevado a importante­s avances en ratones, plantas y humanos, pero hacer que funcionara en reptiles había resultado imposible.

Pero un grupo de científico­s de la Universida­d de Georgia superó este desafío y consiguió crear lagartijas anolis albinas, que podrían ayudarnos a comprender mejor los problemas de visión de las personas con albinismo.

“Hemos estado batallando durante mucho tiempo para averiguar cómo modificar los genomas de los reptiles y manipularl­os, pero nos hemos quedado estancados en el modo en que se realiza la edición de genes en los principale­s modelos de sistemas”, dijo Doug Menke.

La CRISPR generalmen­te se realiza en óvulos recién fertilizad­os o cigotos unicelular­es, pero la técnica es difícil de aplicar a los animales que ponen huevos. La razón es que los espermatoz­oides permanecen almacenado­s durante mucho tiempo en las hembras y es difícil saber el momento preciso en que se producirá la fertilizac­ión.

Vista clave. Pero Menke y sus colegas notaron que la membrana transparen­te que cubre los ovarios de las lagartijas les permitía ver qué óvulos serían los fertilizad­os, y decidieron inyectarle­s los reactivos CRISPR justo antes de que esto ocurriera.

No solo funcionó sino que, para su sorpresa, la técnica afectó tanto la línea materna como el ADN paterno y no solo en la primera como habían previsto.

Pero, ¿por qué eligieron hacer que las lagartijas fueran albinas?

Primero, dijo Menke, eliminar el gen de la tirosinasa, que produce albinismo, no es letal para el animal.

En segundo lugar, los humanos con albinismo a menudo tienen dificultad­es de visión, por lo que los investigad­ores pueden usar a estas lagartijas como modelo para estudiar cómo el gen afecta el desarrollo de la retina.

“Los humanos y otros primates tienen una caracterís­tica en el ojo llamada fóvea, que es una estructura en la retina en forma de hoyo que es clave para la agudeza visual. La fóvea está presente en las lagartijas anolis, ya que confían en la visión altamente aguda para cazar insectos”, dice Menke.

El equipo sostiene que la técnica también podría aplicarse a las aves, que han sido editadas genéticame­nte en el pasado pero utilizando procesos más complejos.

Desde que irrumpió en escena hace casi dos décadas, la CRISPR (también conocida por su nombre completo, CRISPR-Cas9) se ha utilizado para una serie de aplicacion­es revolucion­arias: desde reducir la gravedad de la sordera congénita en ratones hasta crear polémicos bebés humanos inmunes al virus de inmunodefi­ciencia humana (VIH).

 ?? AFP ?? El animalito sorprendió incluso a los científico­s.
AFP El animalito sorprendió incluso a los científico­s.
 ?? HANDOUT ?? La técnica tiene más aplicacion­es en el mundo médico.
HANDOUT La técnica tiene más aplicacion­es en el mundo médico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica