La Teja

CHUZOS ELÉCTRICOS SIN PEGAR JALONAZO

- Shirley Sandí shirley.sandi@lateja.cr

Melvin Molina tenía un carro Hyundai Tucson 2016 de diésel y decidió comprarse un chuzo eléctrico para ahorrar platica y no contaminar.

En el 2017 tenía que gastar ¢120 mil al mes en combustibl­e, ya que él pasa en reuniones y debe moverse por todo lado.

Este asesor en comunicaci­ón nos contó que buscó financiami­ento el año pasado para cambiar de chuzo, pero no encontró condicione­s favorables en las bancos por tratarse de una nave eléctrica, así que tuvo que sacar un préstamo normal.

El año pasado se compró un Hyundai Ionic del año, el cual le costó unos $34.000 (más de ¢19 millones) y apenas lo empezó a usar decidió que ya no se cambiará de tecnología.

A la hora de manejar sintió varios cambios muy positivos, ya que es silencioso (se siente como si estuviera apagado), tiene mucha potencia (jala mucho) y no tiene caja de cambios (solo marchas para avanzar, retroceder y neutro).

Melvin sostiene que el recibo de luz no subió gran cosa, ya que pasó de pagar ¢17.000 a ¢40.000 al mes y claro, lo carga en las noches, cuando la electricid­ad es más barata.

Comparado con los ¢120 mil que se le iban al mes en gasolina, el ahorro es enorme, unos ¢97 mil, consideran­do lo que le subió el recibo de luz y lo que dejó de gastar en gasofia.

La nave trae tres cargadores, para toma de 110 voltios (dura 24 horas cargando), otro de 220 voltios (dura 4 horas) y un cargador rápido (20 minutos).

En la actualidad hay cuatro estaciones de carga rápida (en centros comerciale­s como Multiplaza y Paseo de las Flores) y más de 80 de carga semirápida a nivel nacional. Por el momento no cobran por ese servicio, pero se espera que en diciembre se empiece a cobrar por medio de tarjeta (los sitios se pueden ver en plugshare.com).

Crecimient­o. Según datos de Allan Blanco, comisionad­o presidenci­al sobre movilidad eléctrica, antes de que entrara en vigencia la ley que incentiva el uso de carros eléctricos, que rige desde inicios del 2018, había 162 carros de este tipo en el país y hoy ya son 539, para un aumento del 333%.

Hyundai asegura que es la compañía que más vehículos de este tipo ha vendido en el país al colocar 213 unidades y los clientes ya apartaron 37 más.

Para Jerry Campos, gerente regional de Hyundai, los clientes están buscando carros eléctricos porque gozan de 100% de

exoneracio­nes, pueden recorrer 500 kilómetros con una sola carga, cuyo costo es de ¢1.550 y los propietari­os se pueden ahorrar hasta ¢65.000 por cada ¢100.000 de marchamo.

“Las ventajas son muchas. Podríamos hablar de estar libres de restricció­n vehicular, contar con parqueos especiales o no pagar parquímetr­os”, dijo.

El comisionad­o Allan Blanco agregó que con dicha ley el costo de estos carros nuevos bajó de $38.000 a $33.000 y los usados, del año 2015, cuestan unos $13.000.

La vida útil de la batería es de tres mil cargas completas. Esto es entre 7 y 8 años. Luego de este tiempo la batería pierde un 20% de autonomía. Pero como los carros no vibran, no se aflojan y tan solo se cambia la batería y listo, va a tener un carro prácticame­nte nuevo, ya que su vida útil es mucho más larga que la de un chuzo de gasolina. Además, se dañan menos porque tiene menos partes internas y no requieren cambios de aceites ni de filtros. Parejo. José Carballo, presidente de la Cámara Costarrice­nse Automotriz, considera que se venden más carros eléctricos usados que nuevos, pero lamenta que solo a los nuevos se les exoneran impuestos, los usados pagan un 18%.

“Me preocupa que la meta del Gobierno de alcanzar en cuatro años los 35 mil autos eléctricos no se cumpla, ya que los números proyectado­s son muy pobres, será necesario igualar los incentivos fiscales de usados con respecto a los nuevos y acelerar la colocación de electrolin­eras (centros de recarga) en todo el país”, aseguró. Agregó que en Estados Unidos el Gobierno y las compañías eléctricas dan bonos para comprar un carrito de este tipo.

“La enorme ventaja que tienen los usados en ese mercado son los incentivos, ya que al final se logran precios atractivos, al menos el gobierno estadounid­ense otorga un bono por la compra de diez mil dólares y en algunos estados las compañías eléctricas dan otro monto igual, ya que vender la electricid­ad es parte del negocio, asunto que debe copiar el ICE para fomentar el uso de estos carros”, sostuvo Carballo.

 ?? CORTESÍA ?? Melvin Molina dijo que ya no vuelve a los carros de combustión, solo usará eléctricos.
CORTESÍA Melvin Molina dijo que ya no vuelve a los carros de combustión, solo usará eléctricos.
 ?? CORTESÍA ?? Esta es una estación de recarga rápida.
CORTESÍA Esta es una estación de recarga rápida.
 ?? CORTESÍA ?? un carro Así marca la carga eléctrico.
CORTESÍA un carro Así marca la carga eléctrico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica