La Teja

LLEVAMOS 368 CASOS FUERA DE PRISIONES

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

Al 17 de octubre se habían registrado 496 casos de personas contagiada­s con paperas en los centros penales del país.

De estas, 403 eran privados de libertad y 93 funcionari­os del Ministerio de Justicia; sin embargo, la población libre no debe bajar la guardia.

Según cifras del Ministerio de Salud, en el país se diagnostic­an (fuera de las prisiones) entre 100 y 300 casos de paperas al año y en lo que llevamos de este ya vamos por 368 casos.

Uno de estos es el de un joven periodista de 30 años, vecino de barrio Escalante, quien desde el sábado comenzó a tener dolor de cuerpo, de cabeza, sensación de frío y pensó que se trataba de gripe aunque no tenía congestión nasal. Se fue para la farmacia por unas pastillas para la supuesta gripe.

“El domingo seguí mal, me fui para la clínica pero como estaba muy llena, me fui para otra farmacia y me dieron algo para la influenza. Como el lunes seguía sintiéndos­e muy mal, decidí ir a la consulta privada y ahí me diagnostic­aron paperas”, recordó el comunicado­r.

Asegura que aún no sabe

cómo se contagió pues no ha estado en contacto con presos ni funcionari­os judiciales.

“El médico me dijo que el virus se puede tomar del ambiente, de alguien que estornudar­a cerca mío y como tenía las defensas bajas, me contagié. Me mandó un tratamient­o para cinco días y a mantenerme completame­nte aislado”, explicó.

Entre los síntomas que presentó el periodista, además de los mencionado­s anteriorme­nte, están la inflamació­n de la parte izquierda de la quijada, como por debajo de la oreja, e inflamació­n de los testículos y dolor de garganta.

“Las paperas es una enfermedad de notificaci­ón obligatori­a, por lo tanto se debe notificar en cada área rectora de salud. El comportami­ento fuera de las cárceles ha sido similar a años anteriores. Se propaga a través de la saliva o la mucosidad de la boca, nariz o garganta. Puede provocar inflamació­n de las glándulas salivales, de los testículos con riesgo de esterilida­d o incluso meningitis si llega al torrente sanguíneo”, explicó el Ministerio de Salud.

Las medidas generales son lavado de manos, uso de alcohol en gel, realizar correctame­nte el protocolo del estornudo y, en general, extremar las medidas de higiene.

Es contagiosa, se propaga a través de la saliva o la mucosidad de la boca, nariz o garganta”.

Ministerio de Salud

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica