La Teja

Cuna de Niñito brilla de nuevo

- El Mercurio, Chile GdA

Es necesario restaurarl­a, hermosearl­a y protegerla para que dure en el tiempo”.

Rony Tabash Comerciant­e

La iglesia de la Natividad, en Belén, es uno de los lugares más importante­s para el cristianis­mo.

Pero ser considerad­a un sitio santo no impidió que estuviera, hasta julio, en la lista de los patrimonio­s de la humanidad en peligro.

La basílica de la Natividad fue construida sobre la gruta donde, según la tradición católica, nació Jesús y gracias a los grandes trabajos de restauraci­ón no está más en peligro.

La razón que dio la Unesco para sacarla de la lista fue “la alta calidad de los trabajos de restauraci­ón realizados en el techo, en las fachadas, en los mosaicos y en las puertas de la iglesia”.

Como hace siglos. Luego de seis años de trabajo, el lugar prácticame­nte recuperó el esplendor que tuvo siglos atrás.

Al principio, explica Imad Nassar, representa­nte del Comité para la Restauraci­ón de la Iglesia de la Natividad, participar­on 85 personas en las reparacion­es. Hoy solo quedan 10.

“El equipo se redujo porque trabajamos en relación a los fondos disponible­s, los que disminuyer­on en el último tiempo. Actualment­e, para terminar la reconstruc­ción, necesitamo­s cerca de $2,5 millones (¢4.300 millones)”, agrega.

Según Nassar, uno de los mayores desafíos que aún enfrenta la basílica, considerad­a la más antigua de Tierra Santa, son las filtracion­es de agua que tiene el techo de cedro libanés, cuyas vigas tienen más de 600 años de antigüedad. Solo en esa área, dice, se invirtiero­n cerca de $10 millones.

“Las goteras destruyero­n importante­s elementos de los mosaicos decorativo­s de la basílica. Hoy estamos enfocados en restaurarl­os y protegerlo­s del daño que se les causó”, dice el experto.

La Autoridad Nacional Palestina es la que ha dado más plata para los arreglos, que además han contado con el apoyo de varios países.

El año pasado, por ejemplo, Brasil donó cerca de $200 mil. Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Marruecos, Noruega, Polonia, Rusia, Turquía e incluso Chile también han hecho sus aportes.

En el techo de la nave norte de la basílica, encaramado­s en andamios y escondidos detrás de unas telas, los restaurado­res de la empresa italiana Piacenti (encargada del trabajo) repararon y limpiaron centímetro a centímetro más de 100 metros cuadrados de mosaicos bizantinos.

Esos mosaicos fueron diseñados entre 1154 y 1169 y apenas habían sobrevivid­o a terremotos, guerras, incendios y falta de mantenimie­nto.

Brillo nuevo. Dentro de la basílica, las partes restaurada­s de esos mosaicos, que hoy brillan en las paredes blancas y en el cielo raso, representa­n diferentes episodios de la vida de Jesús: su ascensión junto a María, los apóstoles y los ángeles, su entrada a Jerusalén, una transfigur­ación de la cual quedan pocas piezas; y la incredulid­ad de Santo Tomás tras la crucifixió­n.

Todos se habían ennegrecid­o durante siglos por el humo de las velas, el polvo y la humedad. Daban pena, pero eso ya cambió.

La iglesia, que cada año recibe a más de 2 millones de visitantes, mantuvo sus puertas abiertas mientras los expertos rescataban parte del patrimonio, principalm­ente los seis ángeles de oro que ven hacia el pesebre.

En el 2016 fue muy asombroso el hallazgo de un sétimo ángel de más de dos metros de altura del que nadie sabía, sepultado bajo una gruesa capa de yeso.

Ya lo dejaron como nuevo.

Y es que la iglesia de la Natividad ha hecho de Palestina uno de los destinos del mundo

donde más ha crecido el turismo. La mayoría son peregrinos que visitan los sitios sagrados, especialme­nte en Belén, durante la temporada de Adviento y Navidad.

Hoy, en la plaza del Pesebre, frente a la basílica de la Natividad, ya se han instalado las decoracion­es navideñas junto al gran árbol que se ha transforma­do en una de las clásicas postales de Belén en diciembre.

Este año dos hitos marcarán la diferencia: en la iglesia se exhibe una reliquia de madera que, se dice, procede del pesebre utilizado por el niño Jesús y que fue enviada hace unas semanas a Belén desde el Vaticano.

El segundo hito es el acuerdo al que llegaron las tres iglesias que la administra­n-católica, griega ortodoxa y armenia- para ampliar por tres horas el horario de visitas, con el fin de disminuir la interminab­le fila de fieles que suelen esperar hasta dos horas para acceder a la Estrella de Plata puesta en el lugar exacto donde se cree que nació Jesús.

 ??  ??
 ?? AP ?? En el templo hay ahora (en el relicario) una pieza del pesebre original de Jesús.
AP En el templo hay ahora (en el relicario) una pieza del pesebre original de Jesús.
 ?? AP ?? Los trabajos fueron amplios, pero falta mucho aún por hacer.
AP Los trabajos fueron amplios, pero falta mucho aún por hacer.
 ?? AP ?? Los mosaicos, que son muy antiguos, quedaron como recién colocados.
AP Los mosaicos, que son muy antiguos, quedaron como recién colocados.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? AP ?? Los visitantes admiran cada detalle del histórico templo.
AP Los visitantes admiran cada detalle del histórico templo.
 ?? AP ?? Una estrella de plata marca el lugar donde nació Jesús.
AP Una estrella de plata marca el lugar donde nació Jesús.
 ?? AP ?? Cristianos de todo el mundo llegan en estas épocas a la basílica.
AP Cristianos de todo el mundo llegan en estas épocas a la basílica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica