La Teja

LEVANTÍN FOLCLÓRICO

- Bryan Castillo bryan.castillo@lateja.cr

A Santa Cruz de Guanacaste se le llama, con razón, ciudad folclórica.

Hay muchas tradicione­s antiguas que siguen vivas y fuertes en ese cantón.

Lo vemos todos los años, por ejemplo, durante las fiestas típicas con la montadera, los topes de toros, las bebidas hechas a base de maíz.

Ahora un proyecto de ley pretendend­e inmortaliz­ar tradicione­s y actividade­s que llevan el más puro sello santacruce­ño.

Ese proyecto lo propusiero­n en el 2016 los entonces diputados Juan Marín, Marta Arauz y Johnny Leiva, pero no les dieron mucha pelota y los mandaron a dialogar con la arena, como diría el popular narrador Jorge Arturo “Cañero” González.

La propuesta la retomó Ivonne Acuña, hoy diputada del bloque de Nueva República y quien espera agarrar el toro por los cachos para que se convierta en ley.

El proyecto pide declarar patrimonio cultural material de Costa Rica la monta de toros al estilo rústico santacruce­ño, en el que se utilizan espuela corrediza y un pretal de cabuya (mecate que usan los montadores para agarrarse).

Pero la faena no termina ahí y se pide la misma declarator­ia para las carreras de cintas, que consisten en que un jinete montado en un caballo trata de meter una estaca en pequeños aros que cuelgan.

En la lista está también la construcci­ón de las barreras en las plazas toros de Santa Cruz, en las que se usan postes de madera rolliza (gruesos, cilíndrico­s) y que van amarrados con alambres. En esa tarea no se utilizan clavos ni postes de metal como en otros redondeles.

Por último, también se incluye a la popular plaza de Los Mangos, lugar donde se han realizado corridas de toros desde hace más de 100 años.

Para Martín Vallejos, dueño de la hacienda La Pinta, en Santa Cruz, la idea no es buena, ¡es buenísima! porque para ellos es muy importante mantener este tipo de tradicione­s.

Don Martín cuenta que la monta al estilo rústico o con espuela corrediza se practica principalm­ente en Santa Cruz, en el resto del país se hace con espuela fija.

“Nosotros, los santacruce­ños, pensamos que es más difícil una monta rústica porque el montador debe hacer más fuerza en las piernas y agarrarse del pretal con las dos manos; en cambio con la espuela fija el montador decide si lo hace con una o con dos manos para hacer equilibrio”, explicó.

Como una religión. Vallejos, nacido en Santa Cruz, co- mentó que lo que más le alegra es saber que la propuesta contem- p l a el esfuerzo que hacen los santacruce­ños para levantar las barreras rústicas.

Cuenta que no es un queque y es hasta más cansado que ser perseguido por un toro, pues se tarda entre tres y cuatro días levantarla.

“La barrera no es un redondel, aquí se hace con piezas de madera y a pura mano, es algo que nos caracteriz­a y esperamos siga así muchos años más porque nos llena de mucha satisfacci­ón. Construirl­a es algo así como una religión”.

El ganadero comentó que estos reconocimi­entos no solo los beneficiar­án a ellos sino a toda la provincia.

“En otras partes de Guanacaste como Nicoya, Carrillo, Liberia o Cañas se hacen carreras de cintas, montas de toro al estilo rústico y barreras rústicas. Esto también es un reconocimi­ento para la provincia, no creo que esto nos ponga a pelear con los guanacaste­cos de otras zonas”.

Beneficio internacio­nal. Marta Arauz, legislador­a en el periodo pasado y una de las impulsoras del proyecto, comentó que declarar patrimonio cultural estas actividade­s ayudará a potenciar el turismo y las fiestas de Santa Cruz.

“Una ley que señale estas actividade­s como patrimonio­s culturales lo que va a hacer es darle más importanci­a no solo a nivel nacional, también internacio­nal porque el Ministerio de Cultura lo va a mantener en su agenda de actividade­s para los extranjero­s”, expresó.

Arauz aseguró que la propuesta la hicieron porque líderes comunales y lugareños les manifestar­on su preocupaci­ón de que las fiestas populares desapareci­eran, sobre todo luego de la intervenci­ón del Ministerio de Salud en el 2015, cuando solicitó no hacer las corridas en la plaza de Los Mangos.

Bien merecido. El ganadero y experto en caballos y toros Michael Blake dijo estar feliz por esta iniciativa, la cual le dará un levantín a la historia taurina santacruce­ña. “Todo lo que sea mantener nuestras tradicione­s vivas y nuestra cultura siempre va a ser bueno. Este tipo de ideas ojalá las lleven a otros lugares para que también se exalten otras tradicione­s”, dijo el comentaris­ta taurino de Teletica. “Santa Cruz es un pueblo que merece estos reconocimi­entos porque ha mantenido estas tradicione­s durante muchos años, un ejemplo son las barreras que se pueden hacer de tubos o con clavos, pero ellos la mantienen con postes secos y alambres”. Se espera que esta iniciativa se convierta en ley antes del primer semestre del 2020.

 ?? ENORIO A. ?? La monta al estilo rústico pretende ser declarada patrimonio cultural.
Es un reconocimi­ento para la provincia, no creo que esto nos ponga a pelear con los guanacaste­cos de otras zonas”.
Martín Vallejos Hacienda La Pinta.
ENORIO A. La monta al estilo rústico pretende ser declarada patrimonio cultural. Es un reconocimi­ento para la provincia, no creo que esto nos ponga a pelear con los guanacaste­cos de otras zonas”. Martín Vallejos Hacienda La Pinta.
 ?? ALONSO TENORIO ?? La plaza de Los Mangos es casi un santuario para los santacruce­ños.
ALONSO TENORIO La plaza de Los Mangos es casi un santuario para los santacruce­ños.
 ?? ALONSO TENORIO ?? Las barreras se hacen con troncos y alambres.
ALONSO TENORIO Las barreras se hacen con troncos y alambres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica