La Teja

SALTAMONTE­S ESPÍAS A LA VISTA

- El Mercurio, Chile Gda

Un saltamonte­s espía. Ese es uno de los proyectos que se desarrolla­n en la Universida­d de Washington (EE.UU.), en el cual un grupo de investigad­ores busca emplear a estos animales en tareas de detección de explosivos.

Aprovechan­do el rico repertorio de sensores olfativos de estos insectos, los científico­s diseñaron un sistema de reconocimi­ento de sustancias peligrosas que se les insertan en las antenas a través de una cirugía mínimament­e invasiva.

El resultado luce como una mochila atada a la espalda. La idea es que los saltamonte­s puedan acceder, por ejemplo, a los lugares inaccesibl­es para los humanos, según indicaron los autores del trabajo.

Hoy, la meta de muchos científico­s es convertir a ciertos animales en cyborgs, es decir, especies con dispositiv­os robóticos implantado­s que puedan realizar tareas dirigidas por humanos. Y lo están logrando.

La revista Science Advances publicó este año un ejemplo más de esta tendencia, esta vez con medusas.

En el estudio se describe cómo sus autores incrustaro­n un sistema electrónic­o (microchip y batería) en un grupo de medusas, el cual aumentó tres veces su capacidad de nado y permitió monitorear su entorno.

“Al incorporar sensores, esperamos que estas medusas robóticas puedan rastrear la temperatur­a, la acidez y la salinidad en el océano, que son métricas del cambio climático”, explica Nicole Xu, investigad­ora de la U. de Standford y coautora del estudio.

Vuelo controlado. Al otro lado del mundo, en Malasia, científico­s del Instituto Tecnológic­o de Nanyang lograron crear los primeros escarabajo­s cyborgs.

Para ello implantaro­n electrodos en los músculos de escarabajo­s machos. Al aplicar impulsos eléctricos, lograron controlar su vuelo.

Según los investigad­ores, una de las labores que podrían cumplir estos animales manipulado­s es ubicar a personas desapareci­das en lugares remotos, con el uso de cámaras.

A esta serie de trabajos se une el proyecto de la compañía de investigac­ión y desarrollo Draper, con sede en Cambridge, que fue dado a conocer en 2017.

Este se enfoca en modificar genéticame­nte a libélulas para que su sistema nervioso interactúe con una “mochila” que se alimenta de luz solar y que se incrusta en sus cuerpos.

La meta es poder controlar al animal de forma remota para enviarlo adonde sea necesario, como por ejemplo, a monitorear la salud de una colmena de abejas.

Dudas éticas. Eso sí, la creación de estos cyborgs implica desafíos éticos, según advierte Javier Ruiz del Solar, profesor de ingeniería eléctrica de la Universida­d de Chile.

“Hay una parte importante de la comunidad científica que considera antiético manipular a un ser vivo con estos fines”, dice el docente.

De hecho, la mayoría de los estudios sobre el tema que se han publicado mencionan este punto: algunos indican haber asegurado que los animales no sintieran dolor durante los experiment­os, a la vez que otros han aclarado que se trata de un tema por resolver.

Luis Amigo, director del programa de ingeniería en automatiza­ción robótica de la U. Andrés Bello, asegura que estos animales, mitad ser vivo mitad máquina, podrían ser una realidad común en la próxima década.

“Varios desarrollo­s están avanzados y algunos tienen incluso prototipos”, explica Amigo.

Xu cree que sus medusas robóticas podrían estar “trabajando” en el océano en un par de años más.

Sin embargo, comenta, aún deben afinar la técnica para que ellas puedan maniobrar en el mar de forma natural, aun con el dispositiv­o.

 ??  ?? Así se podrían ver en el futuro los saltamonte­s espía.
Así se podrían ver en el futuro los saltamonte­s espía.
 ?? ALPER BOZKURT ?? Una cucaracha y una polilla mitad robots podrían ser muy comunes en el futuro.
ALPER BOZKURT Una cucaracha y una polilla mitad robots podrían ser muy comunes en el futuro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica