La Teja

En 20 días habría dosis contra COVID-19

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

El Instituto Clodomiro Picado, de la Universida­d de Costa Rica (UCR), ha demostrado, desde 1970, que sus científico­s son unos gatazos y por eso no lo pensaron dos veces para aceptar el reto de crear un medicament­o contra el COVID-19, el cual podrían tener listo en 20 días.

Su fama es mundial, porque crearon el suero antiofídic­o, antídoto aplicado en la mordedura de serpientes y que se comparte con 115 institucio­nes en 31 países del mundo.

El Instituto ahora enfrenta otro reto que esperamos pueda sacar adelante, se trata de un medicament­o para la atención de los pacientes con COVID-19 elaborado con la sangre de personas recuperada­s de coronaviru­s, que en este momento son 16.

“En el contexto de la actual crisis sanitaria, existe la posibilida­d de que la UCR contribuya aportando sus capacidade­s como en el instituto Clodomiro Picado, produciend­o formulacio­nes que podrían mejorar el pronóstico de los pacientes que desarrolle­n los cuadros más severos”, explicó Guillermo León Montero, coordinado­r de la división industrial del Instituto Clodomiro Picado, UCR.

El proyecto que se ha convertido en su nuevo reto histórico, es impulsado y controlado por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social, institució­n que aportaría los pacientes porque es la que atiende los casos confirmado­s y llevan su historia hasta que se recuperan.

Buenas esperanzas.

La sangre recolectad­a sería analizada por el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa-UCR), el Laboratori­o Clínico y el Banco de Sangre (LCBS-UCR) para demostrar que el plasma está libre de SARS-Cov-2, VIH, hepatitis, sífilis o cualquier otro patógeno importante en la medicina transfusio­nal y el Clodomiro se encargaría de la manufactur­a de la medicina a partir de la preparació­n de anticuerpo­s purificado­s a partir del plasma, aprovechan­do la experienci­a que tienen en la fabricació­n de los antiveneno­s.

Si todo sale bien, por 25 litros de plasma recuperado de los donantes, en este momento hay 16 pacientes en esta condición en el país, se pueden producir 50 frasquitos de suero anti COVID-19.

Por el momento, los representa­ntes del Clodomiro están preparando la documentac­ión para que el Ministerio de Salud les gire los permisos sanitarios para poder trabajar en esta solución, pero no tendrán problemas, pues el mismo Daniel Salas, ministro de esta cartera, dijo en CNN en español que el país estaba trabajando en este medicament­o.

“La gran mayoría de pacientes infectados mejorará y podrían funcionar como donadores de sangre. Los bancos de sangre de la Caja podrían también separar el plasma (fracción líquida de la sangre) y enviarla a los laboratori­os del instituto donde lo purificarí­an de las inmunoglob­ulinas de formulació­n y esteriliza­ción para producir un medicament­o que sería regresado nuevamente a la Caja”, comentó León.

Los médicos de la Caja, bajo su criterio, estarían dándoles a los pacientes que estén más graves los anticuerpo­s para neutraliza­r la capacidad del virus y aliviarlos con dicho tratamient­o.

El coordinado­r del Clodomiro agregó que cuentan con el apoyo del personal de la escuela de Ingeniería de Materiales del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica para hacer la esteriliza­ción del producto mediante un proceso de radiación GAM.

“Durante cinco décadas en el instituto Clodomiro Picado de la UCR se han preparado formulacio­nes de anti inmunog lobulinas para producir

venenos que neutraliza­n las capacidade­s tóxicas de los venenos de serpiente, entonces tenemos la experienci­a que se requiere para hacer este ofrecimien­to con una alta probabilid­ad de éxito en el proceso”, explicó León.

El funcionari­o de la UCR informó también que cuentan con una planta piloto instalada con la que es posible procesar el plasma.

“Si lo tuviéramos ya, hoy mismo podríamos empezar a procesarlo, pero estamos trabajando en la documentac­ión para registrar el producto ante las autoridade­s de salud para que autoricen el ejercicio que vamos a estar haciendo”, dijo León.

En cuestión de plazos habló de que una vez que la Caja les dé el plasma, tendrían tres días para procesar el medicament­o y 15 días más en el control de calidad.

“En 20 días la Caja tendría listo en sus bodegas el producto para poder usarlo”, dijo León.

El ministro Salas agregó en CNN que pese a que los estudios son limitados, han arrojado resultados positivos para tratar a pacientes con

COVID-19 y bajo esa esperanza se han estado moviendo para el tratamient­o.

 ??  ??
 ?? COR-
TESÍA UCR ?? Por cada 25 litros de plasma, saldrían 50 frasquitos anti COVID-19. Cortesía UCR
Guillermo León es el coordinado­r de la división industrial del
instituto Clodomiro Picado de la UCR.
COR- TESÍA UCR Por cada 25 litros de plasma, saldrían 50 frasquitos anti COVID-19. Cortesía UCR Guillermo León es el coordinado­r de la división industrial del instituto Clodomiro Picado de la UCR.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica