La Teja

ONU NOS ECHA EL HOMBRO

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Costa Rica recibió refuerzos en esta guerra contra el COVID-19. La ayuda viene de la ONU y va enfocada especialme­nte hacia la zona norte, la región que más problemas está dando en esta segunda oleada de la pandemia sobre todo por el elevado contagio de empleados de plantas donde se procesan o empacan productos agrícolas.

El plan es de “cooperació­n sanitaria” y está formado por tres etapas, según lo explicado por Alice H. Shackelfor­d, coordinado­ra residente de la ONU en Tiquicia.

La primera etapa del trabajo conjunto ya se dio y fue la donación de casi 200 millones de colones.

La segunda parte es la participac­ión de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud con medicament­os (no se especificó cantidad ni tipos) y personal de apoyo (no se dijo cuánto o de qué tipo) en coordinaci­ón con la Comisión

Nacional de

Emergencia­s (CNE), que pone gente en el terreno.

El canciller Rodolfo

Solano dijo la que podría ser la tercera etapa del trabajo y es en la que se espera contar con la participac­ión de organizaci­ones internacio­nales como Médicos sin Fronteras y la Cruz Roja Internacio­nal.

Agregó que la Cancillerí­a y el Sistema de las Naciones Unidas continuará­n manejando plata y recursos técnicos para respaldar más lo que ya se tiene en marcha.

Solidarios. Uno de los principale­s llamados de Shackelfor­d, la representa­nte de la ONU en el país, fue a no alimentar el rechazo a las personas extranjera­s.

“El virus no conoce nacionalid­ades, no escoge a la persona por el lugar en que nació. Es necesario, sobre todo en estos momentos, que prevalezca el espíritu solidario”, insistió.

El presidente Carlos Alvarado dio detalles de lo que se espera lograr con el plan.

“Se propone (...) garantizar condicione­s apropiadas para los habitantes que aseguren su salud y su bienestar, junto con el respeto de los derechos humanos y las normas sanitarias internacio­nales”.

Este 11 de junio se informó de 77 nuevos casos de COVID-19 para un total de 1.538 personas que se han contagiado. El rango de edad va de los cero a los 92 años.

Se trata de 710 mujeres y 828 hombres, de los cuales 1150 son costarrice­nses y 388 extranjero­s.

Hay casos positivos en 74 cantones, por edad son 1287 adultos, 72 adultos mayores y 179 menores de edad.

Se registran 12 fallecimie­ntos, tres mujeres y nueve hombres, con un rango de edad de 26 a 87 años.

Hay 20 personas hospitaliz­adas, tres de ellas en cuidados intensivos, tienen entre 59 y 72 años. Se han descartado 21.275 casos sospechoso­s y se han procesado 30.779 muestras.

En estos momentos el cantón con más casos activos es San Carlos, con 121; le siguen San Ramón, con 90 y San José con 80. Heredia tiene 55 y Pococí 46.

 ??  ??
 ?? CORTESÍA ?? La vigilancia epidemioló­gica en la zona norte sigue fuerte y constante.
CORTESÍA La vigilancia epidemioló­gica en la zona norte sigue fuerte y constante.
 ?? ARCHIVO ?? Las empresas agrícolas se mantienen abiertas.
ARCHIVO Las empresas agrícolas se mantienen abiertas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica