La Teja

“Cada vez me desespero más”

- Rocío Sandí y Karen Fernández Periodista­s

Blanca Hernández es uno de los rostros del desempleo que vive el país.

Ella es una de las 468 mil personas sin trabajo, lo que significa que hay 190 mil personas más desemplead­as que en el mismo periodo del año pasado.

El Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (INEC) dio a conocer ayer la alarmante cifra al publicar los resultados de la Encuesta Continua de Empleo con datos recopilado­s entre marzo, abril y mayo.

Hernández, vecina de Alajuelita, es una de las víctimas colaterale­s de la pandemia, perdió el trabajo como cocinera en un restaurant­e por el cierre del local, en acatamient­o a las medidas sanitarias contra el covid-19.

“El once de marzo me dieron una carta de suspensión del contrato y estuve un mes buscando otro ingreso hasta que me contrataro­n en una empresa de seguridad, ahí estuve un mes pero como no tenía experienci­a ni permiso de portación de armas en el primer recorte de personal me despidiero­n y desde entonces no he podido conseguir nada”, contó.

“Tengo dos hijos, un varón de siete años y una niña de dos años, el papá de ellos me ha estado ayudando con el alquiler de la casa y por dicha en el IMAS me ayudan con una beca para mi hijo de 18 mil y una ayuda para mí de 50 mil. Recibo al mes 68 mil, con eso pago los recibos, compro pañales y leche para mi hija y lo que queda lo uso en comida”, agregó.

“La situación económica va de mal en peor y cada vez que veo que aumenta la pandemia me desespero más porque significa que hay menos posibilida­des de conseguir trabajo”, expresó.

Triste realidad. El INEC detalló en el informe que son 468 mil personas las que están desemplead­as, muchas de ellas han estado moviendo cielo y tierra para conseguir un trabajo y otras están a la espera de que mejore la situación porque piensan que ahorita no hay vacantes.

La fuerza de trabajo del país está compuesta por 2,3 millones de personas, aunque esa cifra también presentó una disminució­n significat­iva de 129 mil personas con respecto al trimestre de marzo, abril y mayo del 2019.

La población que sí está laborando se estimó en 1,86 millones de personas y en comparació­n con el mismo periodo del año anterior presentó una baja de 319 mil personas.

El porcentaje de las personas ocupadas que trabajan menos de 40 horas por semana y desean trabajar más se estimó en 17,6%. Por sexo, estos porcentaje­s se ubicaron en 17,5 % para los hombres y 17,7 % para las mujeres.

El economista Daniel Suchar dice que estas cifras son el reflejo del impacto del covid-19 cuando reventó todo esto y empezó a sincerarse la cifra de desempleo en el país.

“Hoy casi medio millón de personas están desemplead­as y en busca de un trabajo nuevo que no consiguen. Lamentable­mente las mujeres siguen siendo las más golpeadas con un 26%, casi diez por ciento más que los hombres”, explicó Suchar.

Estos datos significan un triste récord histórico y desnudan un problema que arrastramo­s desde hace más de 15 años y que el coronaviru­s solo vino a empeorar.

Para el economista, el pronóstico es totalmente incierto en el sentido que ni el presidente, los ministros o los diputados se están enfocando en mantener los empleos porque la generación de estos tiene un impacto a largo plazo.

“Es complicado porque las políticas que se están tomando no son para apaciguar, mitigar o mantener los empleos actuales. El Gobierno debe moverse más rápido para abrir la economía aplicando el martillo y el baile en las zonas donde no haya casos de covid-19, o sea, muy pocos. Hacerlo de forma responsabl­e. No es cerrando que vamos a mejorar los indicadore­s”, agregó.

Pero dejó ver un rayito de esperanza con algunas empresas de sectores muy puntuales, como las tecnología­s, atención al cliente y entregas de comidas rápidas que han sabido aprovechar la crisis y generar algunos bretecitos.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? CORTESÍA DE BLANCA HERNÁNDEZ ?? Doña Blanca Hernández con sus pollitos.
CORTESÍA DE BLANCA HERNÁNDEZ Doña Blanca Hernández con sus pollitos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica