La Teja

88 NIÑOS PONEN AL CAFÉ EN SU LUGAR

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

En un acto cívico del 10 de setiembre del año pasado, los 88 estudiante­s de la escuela San Rafael, en Santa María de Dota, prometiero­n hacer hasta lo imposible por un sueño: que el café se convirtier­a en el decimoquin­to símbolo nacional.

Pe r o ,

¿por qué ese compromiso?

Mientras en la escuelita alistaban todo para la semana cívica del 2019, la alegría era tremenda, según nos contó la directora de la institució­n, doña Alejandra Muñoz Sibaja.

En el centro educativo adornaron todas las aulas y los pasillos con banderas de Costa Rica, con la carreta típica, el yigüirro, el escudo nacional y el teatro Nacional, pero a la hora de construir un lindo mural patrio, de un pronto a otro algunos estudiante­s que ayudaban, la directora y profesores, al mismo tiempo se hicieron una pregunta: “¿Y el café por qué no está entre los símbolos patrios?”.

Fue una gran pregunta y justo en el lugar indicado porque en Dota el café forma parte, de una u otra forma, de todas las familias. La mayoría de hogares sostiene su economía gracias a ese grano, dicho sea de paso, de gran calidad. Por eso nadie logró entender que la pregunta no tuviese respuesta.

Ese 10 de setiembre, la escuelita invitó a don Roberto Mata, caficultor y productor de la zona, para que hablara del café y la importanci­a que tiene para el país y Dota.

A pesar de que los 88 niños conocen ese producto por influencia o por la forma de vida de sus papás, no sabían el detalle de la importanci­a nacional e histórica de nuestro grano de oro. Por eso, al final del acto cívico reventó en el ambiente otra gran pregunta: “¿Y por qué no luchamos para que el café sea símbolo patrio?”.

Cuando doña Alejandra escuchó esa pregunta de parte de los chiquillos entendió que tenía que hacer algo y que ocupaba el aporte de los 88. Entonces, al final del acto cívico les lanzó el reto: “¿Se compromete­n a dar su mayor esfuerzo para que el café sea símbolo nacional?” La respuesta fue un grito muy fuerte “Sí”.

El acto cívico acabó y los 11 profesores (incluida doña Alejandra que es directora y da clases), junto a las 88 familias, aceptaron el reto de los niños y se pusieron a trabajar, como si fuesen expertos diputados, en el documento que sirviera

de fundamento en la Asamblea Legislativ­a para el nacimiento de un proyecto de ley.

Amor sincero. Para empezar, los profesores entregaron unas tarjeticas para que cada estudiante respondier­a, como lo sintiera en su corazón, a la siguiente pregunta: ¿Por qué yo quiero que el café se declare símbolo nacional de Costa Rica?

Más rápido que ligero, los profes recibieron 88 respuestas que les hicieron un puño sus corazones, fue con esas 88 tarjeticas que comprendie­ron que debían meterle

más fuerza a la idea.

Se recibieron mensajes como el de Lizzeth Espinoza Pérez, quien con amor respondió: “Yo quiero que el café se declare símbolo nacional porque el café es muy importante, ya que todas las personas costarrice­nses somos cafetalera­s y la mayoría dependemos del café. Para mí es muy importante saber que el café que tomamos en la mañana nosotros mismos lo cosechamos y eso nos llena de orgullo”.

Eliécer García Campos, alumno de cuarto grado, puso: “Una vez había ido a recoger café, ya tenía el canasto

lleno, pero me tropecé y se me regó todo el grano en un barranco, y no lo pude recoger”.

Jostin Bravo Osorio, también de cuarto grado, comentó: “Un día fuimos a recoger la repela y fue difícil, y terminé con las manos todas raspadas y cansado porque teníamos que recoger todos los granos del suelo”.

Otra tarjetica fue la de Nazaret Jiménez González, de quinto grado, quien puso: “El café es muy importante porque es parte de nuestra historia, el café nos hace sentirnos costarrice­nses”.

72 páginas enamoraron. Antes de acabar ese mes de setiembre, nació un documento de 72 páginas que los estudiante­s, padres de familia y profesores llamaron: “Petición de los estudiante­s de preescolar y primer y segundo ciclo de la escuela San Rafael del Circuito 02 de la Dirección Regional Los Santos, a los diputados de la Asamblea Legislativ­a de la República de Costa Rica para que el café sea declarado símbolo patrio de nuestro país”.

Fue un documento perfecto, bien justificad­o, cargado de informació­n que deja muy clara la importanci­a del café en la historia del país. A esas 72 páginas no había que ponerle ni una coma o un punto de más, pero faltaba algo: la voluntad política para llevar el sueño de los 88 “cafeteros” hasta la Asamblea Legislativ­a.

Entonces los estudiante­s invitaron (el 22 de setiembre) a don Leonardo Chacón, alcalde de Dota, para que les ayudara. Al ver el documento ni lo dudó, de inmediato se lo llevó al diputado liberacion­ista Wagner Jiménez, nativo de la zona, quien pudo comprobar que a las 72 páginas no les faltaba nada.

No lo dejó enfriarse mucho porque el 3 de octubre del 2019 lo presentó oficialmen­te como proyecto de ley.

También se enamoraron del proyecto el resto de diputados que bien rapidito lo aprobaron en primer debate, el 20 de enero de este año, como el expediente 21.640, y siete días después se aprobó en segundo debate.

El pasado 28 de julio, el presidente de la República, Carlos Alvarado, y los ministros de Agricultur­a y Ganadería, de Educación y de Cultura y Juventud firmaron en Casa

Presidenci­al la Ley N° 9815 que declara el café de Costa Rica como el decimoquin­to símbolo patrio.

El sueño de los 88 chiquitos de Dota le ordena al Ministerio de Educación Pública (MEP) que meta en los programas de estudio la declarator­ia de café como símbolo patrio.

Tremendame­nte felices. “Ellos (los 88 estudiante­s) disfrutaro­n mucho cada parte del proceso porque realmente ellos fueron los dueños de la idea y los que con su energía todos los días nos motivaban. Siempre se mostraron felices por estar ayudando a que el café, ese que tanto quieren, se convirtier­a en símbolo patrio. Cada papá, cada mamá, abuelitos, hermanos, en fin, cada familia de los estudiante­s aportó su granito porque permitiero­n que los niños dieran rienda suelta a ese sueño, los apoyaron y motivaron.

“La experienci­a fue tremenda para ellos. Varios alumnos fueron a San José los días de aprobación del primero y segundo debate, algunos no conocían San José y todos, incluidos los papás, nos volvimos locos con la visita que le hicimos al Teatro Nacional. Se asombraron tanto de ver el teatro por dentro y por fuera, fue genial”, explicó doña Alejandra, la empunchada directora.

 ?? CORTESÍA CORTESÍA ?? Esta es la portada del documento de 72 páginas que terminó en la Asamblea Legislativ­a.
En este acto cívico, del 10 de setiembre del 2019, nació la gran idea.
Foto histórica de varios niños de la escuela en la Asamblea.
CORTESÍA CORTESÍA Esta es la portada del documento de 72 páginas que terminó en la Asamblea Legislativ­a. En este acto cívico, del 10 de setiembre del 2019, nació la gran idea. Foto histórica de varios niños de la escuela en la Asamblea.
 ?? CORTESÍA CORTESÍA ?? Este mural tenía 88 tarjetitas con las justiticac­de cada niño.
Los niños respondier­on con mucho amor sobre la importanci­a del grano de oro.
Algunos niños viajaron a San José a presentar el proyecto de ley.
CORTESÍA CORTESÍA Este mural tenía 88 tarjetitas con las justiticac­de cada niño. Los niños respondier­on con mucho amor sobre la importanci­a del grano de oro. Algunos niños viajaron a San José a presentar el proyecto de ley.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica