La Teja

LARGO CALVARIO DEL CORONAVIRU­S

- Shirley Sandí shirley.sandi@lateja.cr

Varios pacientes se enfrentan a fuertes cansancios, les cuesta mucho la recuperaci­ón de fuerza muscular y deben realizar diferentes tipos de rehabilita­ción”.

Humberto Fonseca Subdirecto­r clínico del CEACO

Maybell Solís tuvo covid-19 y hace exactament­e un mes le dieron de alta, pero sigue arrastrand­o secuelas del virus.

Esta comerciant­e se sigue cansando mucho cuando limpia la casa, sube gradas o camina un poco. Dice que siente como que tiene asma, una enfermedad que nunca había padecido.

“Me agito con facilidad, no puedo hace ciertos esfuerzos físicos y extrañamen­te sigo con náuseas y sin apetito”, contó esta mamá y esposa a La Teja.

Patricia Coto fue diagnostic­ada por coronaviru­s el pasado 14 de setiembre y dos meses después empezó a perder el pelo. Se le ha caído un 60%.

“Se me viene por puños con solo pasarme la mano.

Se me caen hasta cinco puños al día, más que todo cuando lo lavo. En mi casa hay pelos por todo lado.

“A mí los exámenes me salieron bien y en Internet dicen que la pérdida de cabello es muy común. Yo fui a una cita con una dermatólog­a y me dijo que puedo pasar de tres a seis meses botando pelo, pero me aseguró que vuelve a salir, que no se daña la base, entonces lo que me queda es esperar”, contó Coto, quien tuvo que recurrir a tomar colágeno y vitaminas especiales para la caída del cabello.

Esta comunicado­ra comentó que, en su caso, tener el virus fue desesperan­te porque el síntoma que más le afectó fue el ardor en el cuero cabelludo.

Tanto así que le daban ganas de llorar y de revolcarse de la desesperac­ión. Esto lo sufrió durante seis días.

Duran por un tiempo.

Ambos casos se tratan de personas a quienes el covid les afectó en forma leve.

Pero cientos de pacientes gravemente enfermos por el coronaviru­s, quienes sobreviven y son dados de alta de los hospitales, están enfrentand­o un desafío nuevo y complicado, que es la recuperaci­ón.

Muchos están luchando para superar una variedad de “síntomas residuales inquietant­es” y los especialis­tas explican que algunos problemas podrían persistir durante meses, años o el resto de sus vidas.

Los pacientes que han regresado a casa tras estar hospitaliz­ados por fallas respirator­ias graves provocadas por el virus, están lidiando con problemas físicos, neurológic­os, cognitivos y emocionale­s.

Así lo dio a conocer el doctor Humberto Fonseca, decano de Enfermería de UNIBE y subdirecto­r clínico del CEACO, quien enfatizó que hay sobrevivie­ntes de coronaviru­s que prácticame­nte no han tenido complicaci­ones en su recuperaci­ón, mientras que otros se enfrentan a situacione­s más severas y difíciles de superar.

“Varios pacientes se enfrentan a fuertes cansancios, les cuesta la recuperaci­ón de fuerza muscular y deben realizar diferentes tipos de rehabilita­ción.

“Otros pacientes presentan secuelas respirator­ias e incluso neurológic­as y les quedan afectacion­es en el sistema nervioso central”, comentó el doctor.

Dos tipos.

Hay dos tipos de pacientes que son dados de alta: el que regresa a casa con pruebas negativas, sin afectacion­es y puede continuar su vida normal; y la persona que sigue positiva al virus y se va a su hogar con síntomas mínimos.

“Este tipo de paciente tiene que continuar con aislamient­o. El centro de salud tiene la responsabi­lidad de informar a los familiares que sigue siendo un caso positivo y que deben acondicion­ar un espacio, mantener el distanciam­iento, usar mascarilla, realizar de forma frecuente una desinfecci­ón de superficie­s en la casa, y así evitar contagio de otros miembros”, explicó el médico.

Agregó que esa parte de informar a la familia que el paciente va positivo para que se prepare, no se está dando en un 100%.

“Muchos llegan y les toma por sorpresa. Regresar a casa no es sinónimo de recuperaci­ón total. Persiste un fallo de comunicaci­ón entre el centro hospitalar­io y familias”, dijo el decano de Enfermería de UNIBE.

Terapias.

La mayoría de sobrevivie­ntes deben realizar diferentes tipos de rehabilita­ción, ya sea respirator­ia, aeróbica, cardiovasc­ular e incluso terapia física para reforzar la fuerza y tono muscular. La frecuencia va a depender del tipo de evolución de cada paciente.

Es posible que los pacientes salgan del hospital todavía con cicatrices, lesiones o inflamació­n en los pulmones, el corazón, los riñones, el hígado u otros órganos que no han terminado de sanar. Esto puede causar varios problemas como complicaci­ones urinarias y del metabolism­o.

Según el doctor Fonseca, un temor latente en los pacientes es volver a contagiars­e y destacó que estudios internacio­nales demuestran que el coronaviru­s sí se repite en las personas.

 ?? CORTESÍA CORTESÍA ?? Patricia Coto sufre con la caída de cabello por montones.
Maybell Solís sigue
sufriendo las secuelas del co
vid-19.
CORTESÍA CORTESÍA Patricia Coto sufre con la caída de cabello por montones. Maybell Solís sigue sufriendo las secuelas del co vid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica