La Teja

“Superpapa” está lista

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Una nueva variedad de “superpapa”, bautizada Palmira, está a disposició­n de los agricultor­es del país, que son quienes luego la harán llegar los mercados y de ahí a la mesa.

Nada tiene que ver esta papa con el equipo brumoso, por aquello de que algunos sientan ganillas de sacar caja.

Arturo Solórzano, director del Instituto Nacional de Innovación en Tecnología Agropecuar­ia (INTA), explicó que esta nueva variedad es bien matona, pero en el buen sentido.

“Registra rendimient­os estables tanto en época seca como lluviosa, produce casi 33 toneladas por hectárea”, dijo.

Y hay más: “Se adapta muy bien a condicione­s de clima seco y caliente. Su forma es redondeada, de cáscara blanco-crema y su pulpa es crema. Y por tener menos contenido de agua es especial para la industria nacional”.

Jorge Mora, encargado de la investigac­ión que la desarrolló, dijo que la “superpapa” ya tiene la respectiva certificac­ión, o sea, se puede comerciali­zar por parte de la Oficina Nacional de Semilla y ya está a disposició­n de los interesado­s.

“Es poco propensa al volcamient­o (de la mata, tiene un tallo más resistente), es altamente resistente al parásito tizón tardío, a problemas de la mosca minadora y presenta alta resistenci­a al virus Y (uno de los que más ataca a la deliciosa papa)”, añadió Mora.

Para todos. Palmira es de libre uso, está disponible para los productore­s que deseen sembrarla.

Las personas interesada­s en obtener esta variedad para la producción comercial pueden comunicars­e al teléfono 25301224, de la Estación Experiment­al Carlos Durán, en Potrero Cerrado de Cartago.

Esta nueva papa es, definitiva­mente, la tapa de los peroles y fue desarrolla­da gracias a un trabajo en equipo durante seis años.

En ese tiempo le pusieron bonito personas del INTA, del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería, la Oficina Nacional de Semillas y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigac­ión y Transferen­cia de Tecnología Agropecuar­ia de Costa Rica (FITTACORI).

El clon de la “superpapa” llegó al país en el año 2011 procedente del Centro Internacio­nal de la Papa (CIP), que está en Lima, Perú, como parte de una colección de 37 variedades que aguantan bien las altas temperatur­as.

Otra gran ventaja es que tiene el sabor de las variedades a las cuales los ticos estamos acostumbra­dos.

Además, les ayudará a los agricultor­es a competir más y mejor en el mercado.

Solo queda probarla a ver si como ronca... sabe.

 ?? CORTESÍA MAG ?? El interesado en esta papa 4x4 puede llamar al 2530-1224.
CORTESÍA MAG El interesado en esta papa 4x4 puede llamar al 2530-1224.
 ?? CORTESÍA MAG ?? Nadie puede negar que se ve sabrosa.
CORTESÍA MAG Nadie puede negar que se ve sabrosa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica