La Teja

SE VE LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

- Redacción redaccion@lateja.cr

En medio de tanto sufrimient­o, el mundo brincó ayer de alegría al recibir la noticia de que la vacuna de las empresas Pfizer/BioNTech tiene una efectivida­d del 95% contra el covid-19, según los resultados de su ensayo clínico.

Lo mejor de todo es que un resultado similar fue reportado por la compañía Moderna el lunes al informar que su vacuna tenía un 94,5% de efectivida­d, por lo que se está empezando a ver la luz al final del túnel.

En medio de tanta alegría (la vacuna podría estar en Tiquicia antes de marzo del 2021), surgen preguntas muy interesant­es, como por ejemplo: ¿Cualquier persona se puede vacunar contra el covid-19? ¿Todas las personas están en capacidad de aceptar una vacuna?

Es por eso buscamos al Centro de Informació­n de Medicament­os de la Universida­d de Costa Rica (Cimed-UCR), donde la doctora Tatiana Cruz González nos orientó.

–¿Todas las personas son candidatas a vacunarse?

No todas las personas tienen la capacidad de aceptar una vacuna. Hay que tener precaución, ya que las vacunas están contraindi­cadas cuando algunos de sus componente­s causan una reacción anafilácti­ca (reacción alérgica grave) que ponga en riesgo la vida de alguna persona.

Por lo general (y hay que valorar casos específico­s) en personas que tienen reacciones alérgicas graves, por ejemplo, se sabe que la vacuna podría estar contraindi­cada. Entonces, esta vacuna debe administra­rse en un hospital donde haya atención adecuada en caso de que la persona presente anafilaxia (reacción alérgica grave).

Según la doctora, existen contraindi­caciones en casos de enfermedad­es específica­s como la encefalopa­tía (síndrome de disfunción cerebral). Además, para las mujeres embarazada­s solamente están contraindi­cadas las vacunas vivas (utilizan una forma debilitada del germen que causa una enfermedad).

De acuerdo con Cruz, en el caso de las vacunas contra el covid-19, estas no son vacunas vivas, pero aunque son muy recientes se han hecho estudios clínicos con los cuidados debidos, y es usual que dentro de la población de estudio no se tomen en cuenta a mujeres embarazada­s, por lo que probableme­nte requerirán mayores controles a la hora de ser vacunadas.

Para la doc, existen otros aspectos con los que se debe tener cuidado, por ejemplo cuando se ha vacunado a un niño y este presentó fiebre muy alta, con llanto persistent­e y convulsion­es después de la dosis. Estos casos, según Cruz, son poco frecuentes, pero se debe tener cuidado al aplicarles la vacuna del covid.

Otro escenario adicional de precaución es si un paciente recibe tratamient­o de inmunoglob­ulina, plasma o transfusió­n de sangre. Igualmente ocurre para aquellos pacientes con enfermedad­es moderadas o graves que presentan temperatur­as muy altas.

–¿En qué casos sí se puede administra­r una vacuna?

En la mayoría de los casos se puede administra­r una vacuna, consideran­do siempre los cuidados y precaucion­es que recomiende el fabricante.

Cuando una persona tiene una fiebre leve puede vacunarse. Igual, la persona que está bajo una terapia con antibiótic­os o durante la lactancia.

En el caso del embarazo o el VIH hay que estudiar al paciente. A alguien con VIH sí se le puede administra­r la vacuna contra la varicela, por ejemplo.

La doctora también se refirió a un mito de que dice que debido a una historia familiar, cuyos miembros presentan convulsion­es, ya la persona no se puede vacunar, lo cual es incorrecto. Según la especialis­ta, se trata de una precaución, pero no una contraindi­cación.

El mayor peligro de la vacuna no es contra la salud, en este caso es más bien que no proteja”. Tatiana Cruz Doctora

Salvadota. Lo mejor de todo es que la noticia dada a conocer ayer por las farmacéuti­cas le permite al Ministerio de Salud respirar aliviado, ya que el pasado 12 de noviembre se firmó un contrato con Pfizer por medio millón de dosis.

Además se había firmado un acuerdo con el laboratori­o AstraZenec­a para tener un millón de dosis de la vacuna que están desarrolla­ndo.

La ciencia poco a poco le va llegando a la deseada vacuna y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) confirmó que existen 48 proyectos de vacuna alrededor del mundo.

Once de estos ya están en fase tres, la más avanzada, gracias a la participac­ión de miles de voluntario­s para probar si la vacuna funciona.

Entre todos estos laboratori­os, destacan Pfizer/BioNTech y otros dos fabricante­s, la estadounid­ense Moderna y las autoridade­s rusas con el instituto de investigac­ión Gamaleia, que habla de vacunas con un 90% de eficacia.

Además de estos, están los proyectos de varios laboratori­os estatales chinos y el de la Universida­d de Oxford junto a AstraZenec­a, que van muy avanzados.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Se espera que la vacuna contra el covid-19 esté en el país antes de marzo del 2021.
SHUTTERSTO­CK Se espera que la vacuna contra el covid-19 esté en el país antes de marzo del 2021.
 ?? UCR ?? Para la doctora Tatiana Cruz es más importante el beneficio que el riesgo cuando se trata de vacunas.
UCR Para la doctora Tatiana Cruz es más importante el beneficio que el riesgo cuando se trata de vacunas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica