La Teja

DE TIQUICIA PA’L MUNDO

Amalia Chaverri chuceó a la UNESCO

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Serie de la Teja para homenajear a los boyeros. nos encaminamo­s a la celebració­n del 15 aniversari­o desde que la Unesco declaró la tradición del boyeo como patrimonio intangible de la humanidad el 25 de noviembre.

El 25 de noviembre del 2005, antes de las 10 de la mañana, entró al ministerio de Cultura una llamada desde la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que está en París.

Atendió la viceminist­ra de Cultura de entonces, doña Amalia Chaverri, a quien le dieron un notición: el boyeo y la carreta costarrice­nses entraban en la lista de las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

Oral porque está en la palabra, en el habla de la gente; intangible porque no puede tocarse, pero sí palparse en la historia de un país.

Costa Rica les debe mucho a quienes al frente de una carreta llevaron café hasta los puertos para exportarlo, jalaron materiales, abrieron trochas para trazar luego carreteras.

Como bien dice doña Amalia: “todas las células del tico tienen una carreta”.

Le explotó el pecho de felicidad a doña Amalia con aquella noticia. Era el Gobierno de Abel Pacheco. Durante más de un año, doña Amalia había empujado la carreta, desde lo administra­tivo y lo político, en busca del honor de la Unesco para nuestro boyeo.

Después de la llamada, ella se puso en contacto con las tres “boyeras” que tiempo atrás se habían encargado de armar un amplísimo y profundo documento que explicaba todo (¡pero todo!) lo relacionad­o con nuestros boyeros y nuestras carretas.

Ese estudio fue el que Costa Rica había mandado a la Unesco pidiendo la declarator­ia y con el cual le ganó a México, que luchaba duro para que su cocina, con el maíz como punta de lanza, recibiera el honor.

Ese trío de “boyeras” --porque trabajaron durísimo-- lo integraban Cecilia Dobles Trejos, la antropólog­a social e historiado­ra Carmen Murillo Chaverri y la antro - póloga social y lingüista Giselle Chang Vargas.

“Lloramos juntas”. Doña Amalia recuerda que aquel 25 de noviembre les hizo una solicitud.

“Les dije que se vinieran voladas al ministerio y cuando llegaron nos abrazamos y lloramos juntas. Fue algo muy lindo porque ellas trabajaron demasiado duro preparando toda la documentac­ión que nos pedía Unesco”, explica.

“Fue un triunfo país importantí­simo. Registrar mundialmen­te el boyeo y la carreta nos permite garantizar que estas tradicione­s costarrice­nses no se perderán en el tiempo, también permiten que el mundo las conozca a profundida­d y así entienda mejor la esencia del ser costarrice­nse”, nos explicó doña Amalia, con quien conversamo­s este martes.

Justo este 25 de noviembre se celebran 15 años de aquella declarator­ia.

Hoy la exvicemini­stra recuerda que la dejó impresiona­da cómo la Unesco pedía y pedía informació­n relacionad­a con esa tradición que tanto identifica a Tiquicia.

“(Solicitaba) toda la historia del boyeo y la carreta, de los bueyes, de la forma artística como se pintan las carretas, de cómo el boyeo y la carreta han penetrado al país en su literatura, sus canciones, sus coplas, su pintura, su música. En fin, todas las células del tico tienen una carreta y eso se demostró, por lo cual se consolidó el reconocimi­ento mundial”, recordó con alegría.

El sonido inconfundi­ble de las carretas seguirá resonando en nuestras calles mientras los boyeros mantendrán vivo su “¡jesa, jesa!”.

 ?? CORTESÍA ?? Marlon Castillo y su yunta son sensación
en Alajuela.
CORTESÍA Marlon Castillo y su yunta son sensación en Alajuela.
 ?? CORTESÍA ?? Doña Amalia Chaverri hizo un gran trabajo.
CORTESÍA Doña Amalia Chaverri hizo un gran trabajo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica