La Teja

Machismo y covid deprimen a mujeres

- Rocío Sandí rocio.sandi@lateja.cr

El machismo y la pandemia son la peor mezcla para las mujeres que hacen teletrabaj­o.

Lo decimos porque según un estudio de la UNED y la UNA muchas de ellas están padeciendo depresión y ansiedad porque se les juntó el brete con los quehaceres del hogar.

El estudio también revela que los estados depresivos de la población aumentaron con respecto a otros años.

En el informe se detalla que las mujeres son las que más aceptan sentir ese tipo de emociones debido al miedo que representa la pandemia.Quienes se han visto más afectadas son las poblacione­s entre los 36 y lo 55 años.

La sicóloga Jimena Caballero dice que mucho de esto se debe al machismo que aún está presente en la sociedad costarrice­nse, el cual hace responsabl­e a las mujeres de las labores del hogar, cuando estas deben ser atendidas por toda la familia.

“Esto provoca que las mujeres sientan tristeza, insatisfac­ción, ansiedad, incluso culpa porque tienen tan metido en la mente que las supermujer­es tienen que hacerlo todo y hacerlo bien, que se obligan a ir más allá de lo que deberían”, dice Caballero.

Prefieren callar. La experta asegura que muchas de estas mujeres nunca comunican lo que sienten, callan y siguen luchando por dar la talla de los límites altísimos que tienen.

“Otras sí hablan con sus compañeros, pero no son tomadas en serio; además, a esto hay que agregarle que muchas mujeres son agredidas en sus casas, tal vez no físicament­e, pero sí de palabra, emocionalm­ente o por medio de la indiferenc­ia. Todo eso alimenta la depresión”, expresó.

Pese a todo eso los datos de la encuesta revelaron que son las mujeres las que más acatan los protocolos sanitarios y las medidas para evitar contagios de covid-19.

Otros de los criterios a los que se llegó por medio de la investigac­ión es que a menor edad, la capacidad de afrontamie­nto de las dificultad­es es menor, mientras que a mayor nivel educativo se presenta menor impacto en la salud mental.

Por otra parte, las personas solteras tienden a tener más síntomas de depresión y ansiedad, así como una menor capacidad de superar eventos difíciles.

La estabilida­d laboral es determinan­te en el tema, ya que a mayor estabilida­d laboral los efectos en la salud mental son menos críticos, mientras que las personas desemplead­as, pertenecie­ntes al sector informal y que se dedican a ventas en locales o servicios directos, muestran una situación de salud mental más difícil.

El estudio también reveló que las provincias de Heredia y Limón mostraron mayor afectación en las medidas de ansiedad, estrés o miedo y los residentes en Cartago presentan menor impacto, frente a esta afectación.

¿Qué hacer?. Caballero dio varias recomendac­iones para evitar que el estrés se salga de control en estos tiempos tan difíciles.

Ella citó la comunicaci­ón como el primer factor fundamenta­l. Las personas que viven en la misma casa deben hablar y expresar lo que sienten de manera clara y respetuosa para llegar a un acuerdo que los beneficie a todos.

Otro de los consejos es que las personas salgan a caminar para que tengan contacto con la naturaleza.

El deporte también es un buen aliado para sacar el estrés y liberar la tensión acumulada por el trabajo, esto incluso ayuda a las personas que han tenido problemas para dormir.

 ?? ARCHIVO ?? Muchas mujeres sufren una carga laboral en sus hogares.
ARCHIVO Muchas mujeres sufren una carga laboral en sus hogares.
 ?? ALBERT MARÍN ?? De marzo a la fecha la depresión creció.
ALBERT MARÍN De marzo a la fecha la depresión creció.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica