La Teja

Anuncian escasez de miel de abeja

- Eduardo Vega eduardo.vega@lateja.cr

Hay noticias muy amargas y esta es una de esas.

Juan Bautista Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Fomento de la Apicultura, cuenta que a como van las cosas, la producción de miel de este año sería la peor en dos décadas.

Los apicultore­s, que son quienes crían abejas, ven un desastre en el horizonte tico.

El promedio de toneladas en los últimos 20 años anduvo entre 500 y 600 por temporada (que va de diciembre a abril); el 2019 fue un año dulce y subió a 900, pero en el 2020 bajó a 600. Y la cosa pinta horrible para este 2021, se cree que a duras penas lograrán 250 toneladas

La consecuenc­ia mayor sería el desabastec­imiento nacional.

“Un desafortun­ado coctel de factores ha conducido a que la presente cosecha esté siendo de las peores en los últimos veinte años. No hay comparació­n”, dice Alvarado.

¿A qué se debe esa producción tan raquítica? Alvarado explica que a varias cosas: el tiempo cambiante, las intoxicaci­ones masivas de insectos del 2020 y una floración escasa.

“El año pasado murieron casi 100 millones de abejas por intoxicaci­ones con fipronil (un insecticid­a). Y hay autoridade­s públicas que defienden el comercio y uso de esas sustancias”, lamenta Alvarado.

Por todo lado. El presidente de la Cámara detalla que la pobre cosecha de miel no es problema de una zona, es de toda Costa Rica.

“De frontera a frontera estamos en la misma situación, tenemos comunicaci­ón diaria con apicultore­s de todo el país y todavía no hemos identifica­do zona alguna que escape”.

Los efectos del cambio climático aumentan cada año, las floracione­s no duran nada. Además hay alteracion­es bruscas y bajas de temperatur­as que duran mucho y perjudican gravemente a quienes crían abejas.

“La pasada época lluviosa se prolongó más de lo acostumbra­do y cerró con temporales que terminaron estresando a las abejas. Las inclemenci­as del tiempo afectaron los cultivos de muchos agricultor­es y también diezmaron las colmenas, todo eso está afectando la producción de miel”, explica Alvarado.

Darles de comer. Ya hay apicultore­s que piensan que este año no cosecharán nada. Diciembre del 2020 ya daba algunos avisos de lo que estaba por pasar.

“Tuvimos que alimentar todo el mes para evitar que nuestras abejas murieran de hambre, porque en lugar de sol y floracione­s tuvimos fuertes fenómenos atmosféric­os generados por los efectos indirectos de los huracanes Eta e Iota. Las floracione­s arrancaron con unos cuarenta y cinco días de retraso y de manera muy débil”, reconoció don Juan Bautista.

Y tras de cuernos, palo. En algunas zonas de Tiquicia se vio una baja en la población de abejas debido a un parásito.

La Cámara suma al amargo panorama otro “pero”: un aumento en la oferta de mieles adulterada­s, algo que crece año tras año. Los consumidor­es se van en todas y los productore­s costarrice­nses no puede competir contra esos productos piratas.

Desde la Cámara le piden al Gobierno que haga mayores esfuerzos para fortalecer la apicultura.

“Nuestras abejas, junto con el resto de polinizado­res, ejercen una actividad imprescind­ible para el medio ambiente, la biodiversi­dad. La producción de alimentos que desaparece­rían es enorme si no se apoya la apicultura costarrice­nse”, concluye.

El 25 de noviembre del 2020 se aprobó en la Asamblea Legislativ­a un proyecto que declaró a la apicultura de interés público por la enorme importanci­a que tiene para muchas áreas del país.

De frontera a frontera estamos en la misma situación”. Juan Bautista Alvarado Pdte. Cám. Apicultore­s

 ??  ??
 ?? RÓNALD ACUÑA MATARRITA ?? Los productore­s anuncian que habrá escasez.
RÓNALD ACUÑA MATARRITA Los productore­s anuncian que habrá escasez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica