La Teja

IMPUESTO DE LUJO A CLASE MEDIA

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

Hay lugares donde no importa que la casa sea un huevito o no tenga grandes lujos, porque la plusvalía de la comunidad es tan alta que eleva el precio de las propiedade­s.

Hablamos de sitios como Rohrmoser, Curridabat, La Unión, Goicoechea, San Rafael de Heredia o San Ramón, donde golpearía el impuesto que propone el Gobierno para las casas de lujo.

Familias de esos lugares están muy pendientes de cómo terminará este proyecto de ley impulsado por el Ministerio de Hacienda, pues el cambio que propone podría representa­r un desembolso anual de ¢750 mil, como mínimo, por impuestos.

Ese es monto del que no dispone la mayoría de la gente que con mucho esfuerzo paga una mensualida­d al banco al que le compraron la casa, además de los impuestos municipale­s cada trimestre.

La Teja consultó a algunas entidades bancarias su parecer sobre esta modificaci­ón y en el caso de Eugenia Meza, gerente general de la Mucap, admitió que es preocupant­e porque esto impacta la colocación de créditos, ya que las familias pueden ver reducidos sus ingresos.

Esta noticia llega en momentos en los que muchas familias no están pudiendo hacer frente a sus préstamos debido a los efectos de la pandemia y una carga tan grande, sin duda, agravaría la situación.

“Obtener casa propia es un tema prioritari­o en las familias costarrice­nses, desde luego este nuevo impuesto puede impactar en la economía del hogar, más en este momento en que miles de familias se han visto impactadas por la pandemia, por tanto, muchas pueden ver limitado su deseo de tener vivienda”, aseguró Meza.

Anuncios dan la luz. Con hacer un recorrido por las páginas de bienes raíces se puede comprobar lo que decimos y casas que en este momento no pagan nada por ese impuesto, podrían ver de la noche a la mañana un nuevo pago.

Incluso, muchas de estas propiedade­s pueden ser una herencia de los padres que cuando la compraron, años atrás, la tierra no era tan cara y se podía tener una casa más o menos grande, pero ahora sus hijos que la habitan puede que no tengan recursos, pero viven sin preocupars­e por tener que pagar un alquiler o mensualida­d.

Para ellos se está creando una exoneració­n siempre y cuando hayan recibido la herencia antes del 1 de marzo del 2021.

Nuevo método. El proyecto del Gobierno cambiaría el método de cálculo de las casas de lujo.

Actualment­e, solo entran en esa categoría las casas cuya parte construida supere los ¢133 millones. Si una vivienda vale más que eso, Hacienda le suma el valor del terreno para calcular el impuesto.

En lugar de ese método, el proyecto de ley cobraría el impuesto sobre las casas que superen los ¢150 millones, pero sumando el valor de la edificació­n y el del terreno.

De esa manera, aumentaría la cantidad de propietari­os sometidos al tributo.

Aunque todavía no lo ha planteado formalment­e en el Congreso, Hacienda propone una exoneració­n para reducir el impacto del cambio.

Su idea es liberar del impuesto a las propiedade­s entre ¢150 millones y ¢210 millones, siempre que el valor del terreno con relación a la casa supere el 40%.

De aprobarse tal ajuste, el impuesto a casas de lujo recaería sobre las construcci­ones valoradas de ¢108 millones en adelante.

Y además el impuesto anual será para todos parejo de 0,5% del valor total y no como está actualment­e que entre más cara la casa más paga (entre 0.25% y 0.55%).

Un propietari­o que hoy paga ¢475.000 de impuesto por una casa de ¢183 millones pasaría a desembolsa­r ¢950.000.

Este es el caso del dueño de una vivienda cuya construcci­ón se valore en ¢133 millones y el terreno en ¢50 millones, para un total de ¢183 millones.

Esta iniciativa es parte de la agenda de ajuste fiscal negociada por el Ejecutivo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), con la que el Gobierno quiere pasar de recaudar ¢5.000 millones a ¢61.200 millones anuales.

El analista financiero Daniel Suchar explicó que en principio el Gobierno puso el impuesto para los más papudos y estableció el límite en las casas de ¢150 millones, pero no definió si ese monto debía incluir el terreno o no, ahora que dijeron que sí lo incluye golpea a la clase media.

“Ahora va a entrar un montón de gente que tendrán que pagar mínimo ¢750 mil de impuesto que ¿de dónde los van a sacar?”, comentó Suchar.

A su criterio se tocará con ese ajuste a la clase media-media y media alta, que tiene su casa a base de endeudarse por 25 0 30 años.

 ?? TOMADA DE MERCADOLIB­RE.COM ?? Esta casa ya sería considerad­a de lujo.
TOMADA DE MERCADOLIB­RE.COM Esta casa ya sería considerad­a de lujo.
 ??  ?? Cuando dicen casa de lujo uno se imagina un chozón así.
Cuando dicen casa de lujo uno se imagina un chozón así.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica