La Teja

Marca al cáncer de colon

- Karen Fernández karen.fernandez@lateja.cr

El tiempo es oro y cuando se trata de la detección temprana del cáncer, aún más.

La Caja tiene muy claro que un diagnóstic­o en las primeras etapas de la enfermedad aumenta las probabilid­ades de vida del paciente, por lo que lanzó, a través del Instituto Nacional del Cáncer, un plan piloto para identifica­r a las personas que estén comenzando la enfermedad y no lo sepan.

Este tipo de cáncer, que afecta el colon y el recto, no da síntomas y cuando aparecen los primeros, es porque ya está bastante avanzado.

Sin embargo, hay una forma de detectarlo a tiempo y no implica mayor complicaci­ón ni molestia para la persona, y eso es lo que están haciendo actualment­e en cinco áreas de salud del país: San Isidro, Santo Domingo y Belén-Flores (de Heredia) y Atenas y Valverde Vega (de Alajuela), que son, a su vez, los cantones con mayor incidencia de casos.

Por eso La Teja habló con la doctora Ana Virginia Leal, directora del área de salud de San Isidro de Heredia, para conocer más sobre este programa.

Lo primero que tenemos que decirles es que si lo llaman del centro de llamadas de la Caja (905 2252 000) para invitarlo a participar del programa, no se asuste, porque no significa que usted está enfermo, sino que es justamente para ayudarlo a confirmar que todo esté bien.

Ya si algo sale alterado, pues la idea es que lo traten a tiempo.

La doctora Leal comentó que desde el 2017 la institució­n trabaja en el proyecto, sin embargo, en el caso de su área de salud, por la pandemia fue que hasta este mes de agosto lo retomaron y en ese periodo llamaron a 83 personas, 69 asistieron y tres de ellas fueron detectadas a tiempo.

“Le pedimos a las personas que vengan al área de salud para explicarle­s en qué consiste el programa, se les entrega un frasquito para que traiga una muestra de sus heces al laboratori­o y ahí la examinan para ver si hay presencia de sangre en ellas, porque es muy probable que tenga pólipos (bolitas) en el intestino grueso o en el colon, que con los años pueden ser cancerosos”, explicó Leal.

No es tan fácil. Por lo general esa sangre en etapas tempranas no es detectable a la vista, solo en el microscopi­o.

Si los profesiona­les la ven, se le da una cita pronta con el médico para que lo remita al hospital San Vicente de Paúl para que el especialis­ta le haga una colonoscop­ia lo más pronto posible, porque al verse a tiempo, es un cáncer tratable.

Si la lista de espera es muy larga en el hospital florense, coordinan con otro centro médico para agilizar el tratamient­o.

La mayoría de los casos se presentan en personas de entre 50 y 74 años, por eso se les está extendiend­o la invitación a ellos para participar en el programa.

Maureen Fonseca, coordinado­ra del Programa del Cáncer de la Caja, dice que ha dado muy buenos resultados en las áreas en las que se ha aplicado.

Así ha sido como han iniciado los programas nacionales de detección temprana de otros tipos de cáncer en el país, como el de mama, cervix, próstata, piel, pulmón, gástrico y el colorectal es uno de los siete tipos de cáncer prioritari­os por la mayor afectación y atención en el país.

En el caso de los pacientes de Atenas, se les remitirá al hospital San Rafael de Alajuela; a los de Valverde Vega, al hospital de Grecia y a los de Santo Domingo y Belén, de Heredia, al San Vicente de Paúl.

“Al 3 de setiembre, de 910 personas nosotros logramos invitar a 399 personas entre San Isidro y Valverde Vega”, comentó Fonseca.

Cartago con experienci­a. Fonseca espera que a noviembre se hayan hecho más de 2.500 invitacion­es, para ello invitan a la población a tener sus datos de contacto actualizad­os en todo momento, porque es un proyecto que nació para quedarse, no se va a suspender y conforme pase el tiempo se irá extendiend­o a otras regiones.

Conjuntame­nte a estos cantones se está desarrolla­ndo un programa similar en Cartago, en el Centro de Diagnóstic­o Temprano del hospital Max Peralta, que tiene mucha experienci­a en el tamizaje de toda la provincia para detectar el cáncer gástrico y el colorectal.

En la provincia brumosa se está trabajando en las áreas de salud de Cartago, Oreamuno, Los Santos, Paraíso, Concepción, La Unión, Turrialba y El Guarco, que tienen, todas juntas, una población de atención de 125 mil personas.

Los datos que hay en el registro nacional de tumores son muy viejos (2007-2011). La mayor tasa de mortalidad en la región central norte fue de 7 casos por cada cien mil habitantes y fue la segunda causa de incidencia de 11 casos por cada cien mil habitantes.

 ??  ??
 ?? JEFFREY ZAMORA ?? La idea es que el programa se extienda como el de mama.
JEFFREY ZAMORA La idea es que el programa se extienda como el de mama.
 ?? ILUSTRATIV­O ?? Si lo llaman, no se asuste, es prevención
ILUSTRATIV­O Si lo llaman, no se asuste, es prevención
 ?? JORGE CASTILLO ?? La persona tiene que llevar una muestra de heces.
JORGE CASTILLO La persona tiene que llevar una muestra de heces.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica