La Teja

Salud tica puede ser mucho mejor

- María Isabel Solís Para la teja

El sistema de salud del que disfrutamo­s en Costa Rica podría mejorar mucho por el ingreso del país a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) ya que tendrá acceso a puntos de referencia y a informació­n de naciones que tienen sistemas de salud pública mucho más fuertes que el nuestro.

Eso serviría para hacer comparacio­nes y ver en qué se debe trabajar para hacer las cosas mejor.

Así lo dijeron autoridade­s de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y quienes participar­on este jueves en el cuarto Foro de Salud, que analizó los desafíos principale­s que enfrenta Costa Rica en ese campo con la entrada a la OCDE, integrada por 38 países con economías muy desarrolla­das y otras que van para arriba.

El doctor Frederico Guanais, jefe adjunto de la División de Salud de la OCDE, con sede en París, explicó que como integrante de la OCDE, Costa Rica está comprometi­da a compartir las mejores experienci­as que ha tenido en la atención en salud y participar­á en las discusione­s de ese organismo.

Dijo que la OCDE es una organizaci­ón en la cual se comparten datos, se genera informació­n y se dialoga. La OCDE es una organizaci­ón en la cual no existen exigencias específica­s, pero sí algunas recomendac­iones que, por ejemplo, podrían mejorar la eficiencia del sistema de salud tico.

A mejorarlo. El doctor Guanais afirmó que Costa Rica tiene un buen sistema de salud, pero hace falta perfeccion­arlo. Destacó la cobertura de servicios, la esperanza de vida que tenemos al nacer, la sobrevida a cinco años de pacientes que han tenido cáncer de mama y todos los esfuerzos que ha hecho el país para reducir el consumo de tabaco.

En este momento, añadió, Costa Rica posee la prevalenci­a (proporción de personas que sufren una enfermedad) más baja de consumo de tabaco, lo cual es muy positivo, pero --por otro lado-- mencionó los altos niveles de obesidad de la población, un factor de riesgo para la generación de enfermedad­es crónicas.

El representa­nte la OCDE manifestó que el hecho de que nuestro país haya logrado entrar a este grupo multinacio­nal es un reconocimi­ento a la seriedad de nuestras políticas públicas y que la idea es seguir mejorando y aprender mejores prácticas.

Buen trabajo. Al hablar de la pandemia en el caso de Costa Rica, afirmó que el país ha dado ejemplos de fortaleza en lo que se refiere al manejo de pacientes con covid-19 en el primer nivel de atención para reducir el impacto en el sistema hospitalar­io.

El doctor Román Macaya, quien no estuvo en el foro, pero fue consultado por La Teja, dijo que la entrada de Costa Rica a la OCDE es una gran oportunida­d por el acceso que ahora tiene a la gran cantidad de informació­n para ver cómo trabajan otras naciones en el campo de la salud y que eso nos permite comparar y ver qué está funcionand­o y qué no y tomar decisiones.

En el caso de la CCSS, dijo, podremos tener acceso a informació­n relacionad­a con estudios de cómo se administra­n hospitales y, además, la CCSS tendría fuertes vínculos internacio­nales para conocer qué y cómo lo están haciendo otras naciones.

El doctor Elmer Huertas, oncólogo, especialis­ta en salud pública y prevención de la Universida­d Washington y colaborado­r de CNN, dijo que ahora le correspond­erá a Costa Rica analizar con quién se compara, qué quiere y a dónde piensa llegar para determinar qué políticas se plantea para alcanzar los objetivos.▲

80 años es la esperanza de vida que hay en Costa Rica

 ?? ARCHIVO ?? La obesidad es un gran problema de salud en Costa Rica.
ARCHIVO La obesidad es un gran problema de salud en Costa Rica.
 ?? CCSS ?? La salud pública tica tiene un nivel muy alto y así se dijo en el foro.
CCSS La salud pública tica tiene un nivel muy alto y así se dijo en el foro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica